Quiero una demo

Blog

  • Todos
  • Versiones
  • Noticias
  • Historias de éxito
23 min leer
Зображення «колообігу» життя клієнта — від наближення до покупки
LTV — valor de vida del cliente: cálculo y aplicación práctica
El LTV es, ante todo, la capacidad de «medir la existencia» de la marca. Si nadie vuelve a comprar su producto — es porque no ha podido ofrecer una experiencia adecuada de interacción con la marca o porque dicha experiencia no ha resultado suficientemente valiosa para los clientes
Taylor Holiday
Managing Partner de Common Thread Collective
Hoy en día, en el centro de cualquier negocio no se encuentran los productos ni la publicidad, sino los clientes que vuelven una y otra vez. Son ellos los que impulsan el crecimiento de la empresa y miden su éxito, ya que cada pedido repetido no solo supone ingresos, sino también una confirmación del valor de la marca a los ojos del comprador. Sin embargo, retener a un cliente es más difícil que atraer su atención por primera vez: la oferta en el mercado es enorme, los competidores actúan de forma agresiva y las expectativas crecen constantemente. En esta realidad, a las empresas no les basta con contar las ventas o la cantidad de los nuevos contactos. Es necesario definir claramente la respuesta a la pregunta: «¿Qué valor real aporta cada cliente a lo largo de toda la colaboración y si merece la pena invertir los recursos en su retención?». La respuesta a esta pregunta la da el indicador LTV (Lifetime Value) o CLV (Customer Lifetime Value) — uno de los indicadores clave del éxito a largo plazo de un negocio. Permite ver al cliente no como una transacción puntual, sino como una fuente de ingresos estables. Veamos más detenidamente cómo se calcula el indicador LTV y qué funciones ofrece para las empresas.

Qué es LTV (Lifetime Value)

LTV, o valor de vida del cliente, es un indicador que refleja los ingresos totales que una empresa obtiene de un cliente durante todo el período de colaboración. Considera todas las compras e interacciones — desde la primera transacción hasta el último contacto, determinando el valor que aporta el cliente mientras permanece con usted. ¿Cómo funciona? Imaginemos que una cafetería atrae a un nuevo cliente a través de la publicidad. El primer día, él compra un café por 80 grivnas. Sin embargo, si le gusta la bebida, el ambiente y el servicio, volverá al día siguiente, la semana siguiente, incluso traerá a sus amigos, y se convertirá en un cliente habitual durante tres años, gastando 1000 hryvnias en promedio al mes. Por lo tanto, su LTV para la cafetería será de aproximadamente 36 000 hryvnias. Esta cifra incluye todo el recorrido del cliente: la captación inicial, las compras repetidas regulares y los posibles gastos adicionales que surgen gracias a la experiencia positiva. Por cierto, junto con el término LTV, en la práctica internacional se utiliza a menudo la abreviatura CLV (Customer Lifetime Value)— ambos indicadores describen el mismo concepto, pero con diferentes énfasis en el cálculo. Si el LTV muestra el valor medio de los beneficios que suele aportar un cliente a la empresa durante todo el tiempo de interacción, el CLV considera a cada comprador de forma individual, lo que permite segmentar a los consumidores con mayor detalle.

¿Por qué el valor de vida del cliente es importante para empresas?

El marketing masivo en las condiciones actuales del mercado está perdiendo cada vez más su eficacia, y la captación de nuevos clientes se encarece cada año. Por otro lado, retener a los clientes actuales le cuesta a la empresa entre 5 y 25 veces menos, según un estudio de Harvard Business Review. En este contexto, el cálculo del valor de vida del cliente ayuda a comprender qué segmentos del público son los más rentables y tienen el mayor potencial de crecimiento. Esto abre posibilidades para personalizar las ofertas y las comunicaciones, ya que el cliente siente que la empresa conoce y tiene en cuenta sus necesidades. El resultado de esta táctica es casi siempre un aumento del nivel de lealtad, la frecuencia de las compras repetidas y el valor del ticket promedio. Además, el análisis del LTV permite ver los puntos débiles en la experiencia del cliente: dónde baja el compromiso, cuándo el cliente «se aleja» y qué es lo que no funciona en la estrategia. Esto permite formular hipótesis para mejorar el servicio, probar nuevos enfoques y adaptar el modelo de negocio a las expectativas de los leads más valiosos. De este modo, la empresa invierte más en aquellos que regresan, crea una experiencia positiva para los que dudan y detecta a tiempo a los que están a punto de marcharse.

Para qué calcular el LTV: 7 argumentos para los dueños de negocio

La métrica LTV responde a una pregunta clave para los negocios: «¿Cuánto tengo que gastar para ganar más?». Sin embargo, el valor del LTV va mucho más allá de un solo indicador. El cálculo del valor de vida del cliente ofrece a las empresas una serie de ventajas estratégicas, como:
  1. Segmentación de clientes — la comprensión de los grupos de compradores que generan más beneficios permite centrar los recursos precisamente en ellos.
  2. Personalización de ofertas — la creación de productos, promociones y comunicaciones relevantes para diferentes segmentos da a los clientes la sensación de que son vistos y comprendidos.
  3. Optimización de los gastos de marketing — la definición clara de cuánto se puede gastar en la captación de clientes para obtener los beneficios permite elaborar estrategias financieras más eficaces.
  4. Identificación de los canales más rentables — el análisis de las fuentes que atraen a los clientes con el LTV más alto permite prestar más atención a estos canales en las estrategias de marketing.
  5. Reducción del coste de conversión — el rechazo de los canales y estrategias ineficaces que no aportan clientes valiosos permite optimizar el presupuesto.
  6. Adaptación de la estrategia a los leads valiosos — el ajuste flexible de los enfoques en función de los clientes que proporcionan el mayor crecimiento ayuda a conservar los recursos.
  7. Previsión de ingresos y ROI — el cálculo preciso de cuánto hay que invertir en la captación permite obtener el máximo rendimiento.

Cómo calcular LTV: fórmulas para diferentes sectores

Actualmente, no existe una fórmula universal para calcular el valor de vida del cliente. La elección de la fórmula depende del modelo de negocio, el sector y los objetivos de la empresa. Por ejemplo, en el comercio minorista, lo más importante es conocer el ticket promedio y la frecuencia de las compras; en los servicios de suscripción — la fuga de clientes y los ingresos promedios por usuario; y en el sector bancario — el margen y la retención a largo plazo. Entonces, ¿cómo elegir el método que mejor se adapte a sus objetivos? Hemos preparado una lista de las fórmulas más utilizadas en diferentes sectores. Proponemos analizarlas en detalle y determinar cuál es la más adecuada para su negocio.
  • Fórmula más sencilla de LTV para servicios de suscripción y pagos periódicos

LTV = ARPU × Customer Lifetime Donde ARPU es el ingreso promedio por cliente al mes = (ingreso ÷ clientes activos). Customer Lifespan — Tiempo de vida del cliente Ejemplo: ARPU = $30 (mensualmente), Customer Lifetime = 24 meses LTV = $30 × 24 = $720
  • Fórmula multiplicativa básica de LTV para comercio electrónico y comercio minorista 

LTV = AOV × Purchase Frequency × Customer Lifespan Donde AOV — Ticket promedio de compra (el importe de todas las compras dividido por la cantidad de todas las compras) Purchase Frequency — Frecuencia de compras Customer Lifespan — Tiempo de vida del cliente Se utiliza para el comercio electrónico, comercio minorista, productos en circulación regular. Ejemplo: AOV (ticket promedio) = $80, el cliente compra 4 veces al año, el ciclo de vida = 3 años LTV = $80 × 4 × 3 = $960.
  • Fórmula LTV con margen y salida (para SaaS, servicios online)

LTV = (ARPU × Gross Margin) ÷ Churn Rate Donde ARPU — Ingresos promedios por cliente al mes = (ingresos ÷ clientes activos). Gross Margin — Margen bruto Churn Rate — Nivel de fuga de clientes Adecuado para servicios con un flujo de pagos predecible. Ejemplo: ARPU = $15 (mensualmente), Gross Margin = 60% (0.60), Churn = 4% (0.04) ARPU × Margin = $15 × 0.60 = $9.00. Dividimos por churn: $9.00 ÷ 0.04 = $225.00 Resultado: LTV ≈ $225.
  • Modelo NPV (para B2B, productos caros)

LTV = Σ (Revenueₜ × Margin ÷ (1 + Discount Rate)ₜ) — CAC Donde Σ — Suma de los períodos (Año, mes, etc.) Revenueₜ — Ingresoₜ Margin — margen Discount Rate — Tasa de descuento CAC — Coste de captación de clientes Conveniente para contratos a largo plazo y compras ocasionales. Ejemplo: Ingreso: $200, $240, $300 por tres años, margen = 50% (0.5), tasa de descuento = 10% (0.10). CAC = $100 Contribución año 1 = (200 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)¹ = 100 ÷ 1.10 = $90.91; contribución año 2 = (240 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)² = 120 ÷ 1.21 = $99.17; Contribución año 3 = (300 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)³ = 150 ÷ 1.331 = $112.70 Cantidad de contribuciones descontadas = $90.91 + $99.17 + $112.70 = $302.78 LTV = $302.78 − $100 = $202.78
  • Enfoques segmentados y analíticos (aplicables a todos los sectores)

LTV = Σ (Segment Revenue × Retention Probability × Margin) Donde Σ — Suma de los períodos (Año, mes, etc.) Segment Revenue — Ingreso del segmento Retention Probability — Probabilidad de retención Margin — Margen Se utiliza en el análisis RFM, el análisis de cohortes y para negocios multicategoría. Ayuda a tener en cuenta que los diferentes grupos de clientes tienen diferentes niveles de valor y retención.

Cómo utilizar el LTV en marketing y negocios: aplicación práctica

El conocimiento del LTV ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas: cuánto se puede invertir en la captación de clientes, qué estrategias de lealtad funcionan mejor y dónde buscar puntos de crecimiento de los beneficios. ¿Cómo funciona exactamente?
  • Segmentación de clientes El LTV es un criterio ideal para segmentar el público, ya que ayuda a segmentar la base de clientes por grupos — desde los más valiosos hasta los que generan menores beneficios. Gracias a ello, se identifican los clientes con mayor potencial y se les ofrece una experiencia personalizada: ofertas VIP, comunicación personalizada, descuentos, etc.
  • Previsión y planificación La previsión de ingresos es una tarea para el LTV. Gracias a los enfoques bien pensados (análisis de cohortes, división por canales, geografía), se puede evaluar de dónde vendrán los beneficios futuros.
  • Personalización de ofertas El análisis del valor de vida muestra qué productos o servicios compran los clientes más valiosos. Esto permite preparar promociones personalizadas, crear paquetes de productos y lanzar ventas adicionales o cruzadas.
  • Retención y fidelidad El indicador LTV está relacionado directamente con la reputación de la marca entre los consumidores: los clientes que se sienten valorados vuelven más a menudo y gastan más.
  • Identificación de los puntos de crecimiento en la experiencia del cliente Si el LTV de un determinado segmento disminuye, esta es una señal de que los clientes están perdiendo el interés. Al realizar un seguimiento de los cambios en su LTV, la empresa puede detectar más rápidamente los problemas en el servicio, los canales de comunicación o el producto y solucionarlos con rapidez.
  • Planificación estratégica y gestión de riesgos La determinación del LTV permite pronosticar la rentabilidad a largo plazo, planificar la expansión del negocio y construir modelos financieros realistas. El LTV es una señal de la dependencia concentrada del negocio de un grupo limitado de clientes. Si los ingresos principales provienen de un segmento estrecho, es precisamente el momento de pensar en la diversificación del público y los canales. Esto reduce la vulnerabilidad en caso de cambios en las condiciones del mercado o en el comportamiento de los clientes.
  • Presupuestación racional del marketing El LTV da una respuesta clara a la pregunta: «¿Cuánto se puede gastar en la adquisición de clientes (CAC) para que resulte rentable?» Si el LTV es superior al CAC — los gastos de marketing están bien justificados. Y si es al contrario — es una señal para optimizar las campañas publicitarias o los canales de captación.

El significado de la relación LTV:CAC. Qué es y cómo se calcula

Los negocios en el mercado digital se enfrentan a nuevos retos: en los últimos cinco años, el coste medio de adquisición de clientes (Customer Acquisition Cost, o CAC) en las empresas digitales ha aumentado un 50 % debido a la mayor competencia y al aumento de los precios de la publicidad en plataformas como Facebook y Google. El análisis de la relación entre el LTV y el CAC muestra cuántos ingresos genera un cliente en comparación con lo que cuesta su adquisición. En consecuencia, la empresa puede determinar en qué segmento de clientes le conviene invertir sus recursos. Entonces, ¿cuál debe ser la relación LTV:CAC (donde LTV es el valor de vida del cliente y CAC son los gastos de su captación)?
  • Si la relación es inferior a 1:1 — la empresa pierde dinero.
  • 1:1–2:1 — el dinero se «vaporiza», es un equilibrio arriesgado.
  • 3:1 — es un «estándar saludable» condicional donde los gastos de adquisición se convierten en beneficios y en una oportunidad de crecer.
  • 4:1–5:1 — significa que el negocio es claramente rentable, pero, posiblemente, no crece lo agresivamente suficiente debido a la prudencia en los gastos de marketing.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las normas de la relación LTV:CAC varían en función del sector empresarial: el promedio estándar de 3:1 es solo una referencia, no una regla universal. Por ejemplo:
  • B2B SaaS: rango típico — 4:1, óptimo para la estabilidad del modelo y la retención de clientes.
  • B2C SaaS (consumidores masivos): aproximadamente 5:1, debido a un LTV más bajo y a un público más amplio.
  • Adtech: 7:1
  • Ciberseguridad, Fintech, Edtech: ≈ 5:1
  • Diseño: ≈ 6:1
  • Servicios empresariales 3:1
  • Producción, Sector farmacéutico: 3–4:1 Al mismo tiempo, si los clientes se atraen exclusivamente a través de los canales de pago, la proporción promedia es de aproximadamente 5:1
  • Biotech, Consultoría de negocios, Construcción: 4:1
  • Servicios financieros: 4:1
  • Sector inmobiliario: 4:1
La gestión racional de la relación LTV:CAC permite comprender si los gastos de marketing realmente funcionan para el negocio. Si el valor de vida del cliente supera significativamente los gastos de su captación, significa que vale la pena ampliar el canal, ya que ya está dando beneficios. Por eso se considera que la relación 3:1 es el punto de partida: demuestra que el modelo de negocio está listo para crecer con beneficios. Y si la relación alcanza 5:1 — es una señal de que la empresa puede permitirse inversiones aún más agresivas en el marketing sin perder la eficiencia. Al mismo tiempo, este indicador es importante no solo para la estrategia interna, sino también para la evaluación externa. Los inversores lo consideran directamente en el valor del negocio: un modelo con un LTV:CAC de 3:1 suele valorarse varias veces más que uno donde solo es de 2:1. Asimismo, la relación influye en la velocidad de retorno de la inversión: con un LTV:CAC de aproximadamente 5:1, los gastos de marketing pueden rentabilizarse en tan solo cuatro meses, lo que supone un potente recurso para futuras reinversiones.

Razones principales del bajo LTV: «errores de negocio» que reducen el valor de vida del cliente

El bajo valor de vida del cliente no suele ser fruto de la casualidad, sino que normalmente se debe a los errores concretos en la estrategia, el servicio o la comunicación. La consciencia de estos errores ayuda a detectar más rápidamente los puntos problemáticos y a corregirlos a tiempo, antes de que se conviertan en pérdidas sistémicas. A continuación, presentamos los principales «errores» que pueden causar un LTV bajo:
  1. Falta de un trabajo sistemático para retener a los clientes Centrarse exclusivamente en la captación de nuevos clientes hace que los actuales «se vayan» poco a poco. Sin programas de fidelización, ofertas personalizadas o servicio posventa, incluso un cliente satisfecho puede optar por la competencia.
  2. Calidad insuficiente de la experiencia del cliente La lentitud en la respuesta a las solicitudes, la complejidad del proceso de compra, la incomodidad de usar la interfaz o los retrasos imprevistos en la entrega —todo ello socava la confianza. Los clientes no solo recuerdan el producto como tal, sino también toda la experiencia de interacción con la marca.
  3. Ignorancia de la personalización Al ofrecer las mismas comunicaciones para todos los segmentos de público, la empresa corre el riesgo de perder la sensación de un «enfoque individual». Las recomendaciones y el contenido personalizados ayudan a aumentar la frecuencia de las compras repetidas y el ticket promedio.
  4. Subestimación del servicio posventa La falta de seguimiento, recordatorios de servicio o consejos adicionales sobre el uso del producto reducen la probabilidad de una interacción repetida. El cliente olvidará más rápidamente la marca si esta no le recuerda su existencia.
  5. Estrategia limitada en cuanto a surtido o precios Cuando el cliente no tiene nada nuevo que «descubrir» en la marca (nuevos productos, promociones, upsells o cross-sells) — el LTV se estanca. La ampliación de la oferta permite aumentar el volumen de compras por cliente sin gastos adicionales para su captación.

Siete formas de aumentar el valor de vida del cliente

El aumento del indicador LTV no es un objetivo abstracto, sino un resultado empresarial totalmente medible. Se puede lograr gracias a la combinación de un buen servicio, una comunicación competente y el trabajo con los datos. Cuanto mejor comprenda la marca a su cliente y responda a sus necesidades, más duradera y rentable será la colaboración. Hemos recopilado varios consejos universales y probados que ayudan a trabajar con los clientes durante más tiempo y con mayor eficacia:
  1. Personalización de ofertas y lanzamiento de programas de fidelización Segmente su base de clientes y utilice los datos de sus compras anteriores para ofrecerles productos y servicios relevantes. Los puntos, bonificaciones, cashback o privilegios para los clientes habituales les motivan a seguir con la marca y a comprar con más frecuencia (por ejemplo, alrededor del 80 % de los consumidores americanos son miembros de los programas de fidelización, lo que aumenta las compras repetidas en un 60 %).
  2. Reactivación de clientes pasivos Recuérdeles su existencia a aquellos que llevan mucho tiempo sin hacer compras — mediante ofertas especiales, rebajas o mensajes personalizados. Aproximadamente un 20-30% del público inactivo puede recuperarse gracias a esta táctica, antes de que el cliente se considere completamente perdido.
  3. Alto nivel de servicio La asistencia rápida, la información clara y la disposición a resolver problemas aumentan la confianza y el deseo de seguir con la marca. Según los estudios, más del 90 % de los clientes están dispuestos a repetir la compra si han tenido una experiencia positiva con el servicio.
  4. Upsell y cross-sell Proponga a los clientes productos mejorados o adicionales relacionados. Esto no solo aumenta el ticket promedio, sino que también amplía la experiencia de uso del producto. Las ofertas postcompra automatizadas (por ejemplo, inmediatamente después de hacer un pedido) permiten aumentar considerablemente el porcentaje de retorno de los clientes.
  5. Actualizaciones constantes del surtido La adición regular de nuevos productos o modificaciones mantiene el interés de los clientes y crea motivos adicionales para realizar pedidos repetidos. Esto es especialmente importante en los sectores altamente competitivos, donde la variedad influye directamente en la frecuencia de las compras.
  6. Contenido educativo y experiencia Las guías, instrucciones, videotutoriales o seminarios web ayudan a los clientes a obtener más valor del producto. Esta estrategia aumenta la confianza en la marca y estimula el uso regular.
  7. Analítica y optimización de interacción Realice un seguimiento periódico del indicador LTV y pruebe nuevas herramientas — desde las campañas por correo electrónico hasta las ventas upsell. Esto permitirá comprender qué acciones producen el mayor efecto y ampliarlas para aumentar la rentabilidad.

Caso práctico de BROCARD sobre el trabajo con el análisis LTV en el sistema CRM: cómo el cálculo del valor de vida de los clientes ayudó a aumentar los beneficios de la empresa

El uso óptimo de la analítica LTV en el contexto de la elaboración de estrategias de marketing queda claramente demostrado en la historia de éxito de BROCARD — la mayor cadena de perfumería y cosmética de Ucrania. Desde 2018, la empresa utiliza las herramientas de Microsoft Dynamics 365 para crear una comunicación personalizada con los clientes. Una de las áreas más exitosas ha sido la automatización de la interacción con los consumidores con motivo de sus cumpleaños. Si antes los especialistas en marketing creaban manualmente las listas de cumpleañeros y enviaban correos electrónicos universales una vez al mes, ahora la empresa ha pasado a realizar comunicaciones personalizadas diarias. Para ello, se crearon cuatro customer journeys orientados a diferentes segmentos de clientes — desde rebajas estándar hasta ofertas exclusivas para los clientes VIP. Las ofertas se envían 7 días antes del cumpleaños y siguen siendo relevantes durante una semana después. Este enfoque se convirtió en una de las tres actividades de marketing más eficaces de la empresa gracias a sus excelentes resultados. Otro paso hacia la optimización de las relaciones de la empresa con los clientes fue la segmentación RFM completa de la base de clientes. Utilizando los criterios Recency (antigüedad de la compra), Frequency (frecuencia de las compras) y Monetary (gastos promedios), BROCARD formó un cubo RFM de tamaño 5x5x5 y lo optimizó para 11 grupos clave. Esto permitió trabajar con mayor precisión con diferentes categorías de clientes. Se prestó una atención especial a los clientes «inactivos». Para recuperarlos, se implementaron escenarios en cascada:
  • la primera oferta se envía nueve meses después de la última compra, ya que se determinó que este era el período óptimo para recordar a la empresa.
  • las siguientes se envían a los 12 y 15 meses, y así sucesivamente, con el aumento de los beneficios para el cliente.
  • solo al cabo de tres años sin actividad, el cliente pasa definitivamente al segmento «fuga».
La implementación de esta estrategia dio resultados tangibles: el número de clientes «inactivos» se redujo casi 5 veces, la pérdida potencial de clientes se redujo 3,8 veces y el segmento de pérdida de clientes se redujo 1,5 veces. Gracias a la comprensión del indicador del valor de vida del cliente, BROCARD pudo comprender qué clientes aportan más valor y qué escenarios de interacción con ellos son más eficaces. Sin el LTV, los especialistas en marketing habrían trabajado «a ciegas» — lanzando las mismas campañas masivas para todos — pero gracias a este indicador se logró:
  • justificar las inversiones en la personalización;
  • optimizar el trabajo con diferentes segmentos;
  • equilibrar las promociones a corto plazo y la fidelidad a largo plazo.

FAQ — preguntas más frecuentes sobre LTV

Por último, hemos preparado las respuestas a las preguntas sobre LTV que más suelen formular los empresarios:
  • ¿Cuál es la diferencia entre LTV y CLV? En la mayoría de los casos, son sinónimos — Lifetime Value y Customer Lifetime Value significan los ingresos totales que una empresa obtiene de un cliente durante todo el período de colaboración. La diferencia radica únicamente en el énfasis: LTV a veces se utiliza en un sentido más amplio, incluyendo el valor del cliente no solo en términos financieros (recomendaciones, influencia en la marca).
  • ¿Con qué frecuencia hay que actualizar el cálculo del LTV? Lo ideal es hacerlo cada trimestre o tras cambios significativos en la fijación de precios, el marketing o el comportamiento de los clientes. Incluso cada mes en nichos dinámicos.
  • ¿Es adecuado el análisis del LTV para todos los modelos de negocio? Para casi todos. El LTV es especialmente importante en los servicios de suscripción, el comercio electrónico, las aplicaciones móviles, el SaaS y el B2B. Para las ventas puntuales (por ejemplo, inmuebles), el LTV se utiliza con menos frecuencia.
  • ¿Se puede calcular el LTV por segmentos de clientes? Sí, e incluso es recomendable. El LTV por segmentos ayuda a comprender qué grupos de clientes son más rentables y a ajustar el marketing a cada segmento por separado.
  • ¿Cómo se relaciona el LTV con CAC, ROI y ARPU? El CAC (Customer Acquisition Cost) muestra cuánto cuesta la adquisición de un cliente. La relación LTV:CAC muestra la rentabilidad de las inversiones en marketing. El ROI (Return on Investment) evalúa la eficacia general de las inversiones, y el LTV influye en su crecimiento. ARPU (Average Revenue Per User) es el ingreso promedio por usuario, que es un componente de la fórmula LTV.
  • ¿Se puede integrar el LTV en el CRM? Sí. La mayoría de los sistemas CRM modernos permiten calcular automáticamente el LTV a partir del historial de compras y las interacciones con los clientes, lo que simplifica la segmentación y la planificación del marketing.
  • ¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de calcular el LTV? 1. Utilizar solo los ingresos sin tener en cuenta el margen. 2. Ignorar los costes de retención de clientes. 3. Utilizar indicadores promedios sin segmentación. 4. Hacer los cálculos a partir de datos incompletos u obsoletos.
Si desea implementar herramientas de automatización de sus procesos empresariales que le ayudarán a mejorar las relaciones de su empresa con los clientes — envíenos su solicitud y los expertos de SMART business encontrarán las soluciones más adecuadas para su empresa. Quiero una demostración
20 min leer
Візуальне порівняння Bitrix24 з безпечними аналогами SMART CRM та Microsoft Dynamics 365
SMART CRM: Una fiable alternativa a Bitrix24
Hace unos años, una parte importante de los sistemas CRM de la región de Europa del Este eran de origen ruso. Entre ellos, Bitrix24 era especialmente popular y muy utilizado por las empresas. Sin embargo, las preocupaciones sobre a la seguridad de los datos, la conformidad y los riesgos operativos han hecho que la confianza en el software de origen ruso sea cada vez más problemática. Por ejemplo, las tendencias recientes muestran que el uso de estos CRM ha caído hasta un 14% en las empresas. Este cambio ha creado una oportunidad para que las soluciones CRM locales, como SMART CRM, ganen terreno al ofrecer plataformas seguras, modernas y totalmente compatibles. En este artículo, analizaremos los riesgos asociados al uso de sistemas CRM de origen ruso y describiremos los factores clave que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una moderna y segura alternativa a Bitrix24 y otros programas similares.

¿Qué es Bitrix24?

Bitrix24 es un sistema CRM para la gestión de procesos empresariales, desarrollado por la empresa rusa 1C-Bitrix. Hasta el año 2022, Bitrix24 ocupaba una cuota significativa en el mercado CRM de Europa del Este, con una adopción especialmente fuerte entre las pequeñas y medianas empresas. Esto se debía en gran medida a que la solución ofrecía un conjunto básico de herramientas para la comunicación, gestión de tareas y ventas. A primera vista, este enfoque «todo en uno» parecía conveniente, especialmente para las empresas que no podían invertir en los sistemas independientes especializados. Al mismo tiempo, la naturaleza universal de la plataforma a menudo venía con una flexibilidad limitada, retos de soporte y riesgos significativos relacionados con el origen del desarrollador.

Breve descripción general de Bitrix24: características clave y desventajas para las empresas

Durante mucho tiempo, Bitrix24 se posicionó como una solución integral para organizar los procesos internos de las empresas. El paquete básico incluye funciones para gestionar las bases de datos de clientes (CRM), asignar y rastrear tareas, integrar telefonía, correo electrónico y chats internos, organizar espacios de trabajo para la colaboración en equipo y mucho más. A pesar de su amplia funcionalidad, hoy en día Bitrix24 se asocia más a menudo con los riesgos y las limitaciones que con las ventajas — especialmente para las empresas que operan bajo los marcos legales internacionales.

Principales desventajas de Bitrix24:

  1. Origen ruso. Bitrix24 fue desarrollado por 1C-Bitrix que tiene raíces rusas. Este sistema está asociado con los riesgos para la seguridad nacional y puede socavar la confianza en el mercado nacional. Consecuencias potenciales. Las empresas corren el riesgo de perder la confianza de sus socios, clientes y contratistas gubernamentales, ya que el uso de software ruso puede considerarse inaceptable. Asimismo, esta dependencia complica la entrada en los mercados internacionales donde es obligatorio cumplir con las sanciones y las políticas empresariales éticas.
  2. Riesgos de almacenamiento y procesamiento de datos. No hay información clara sobre la ubicación física de los servidores de Bitrix24 ni sobre la jurisdicción a la que están sometidos. Existe una alta probabilidad de que los datos se almacenen o transmitan a través de rusia, lo que permite a las autoridades rusas acceder potencialmente a información confidencial. Esto se aplica no solo a la administración técnica, sino también a posibles solicitudes de agencias de seguridad o a la influencia del regulador del país agresor. Consecuencias potenciales. Acceso no controlado a los datos internos de la empresa, puesta en peligro de las bases de datos de clientes, información financiera o documentación interna por parte de terceros vinculados a rusia. Esto puede provocar fugas de datos, pérdidas económicas o implicaciones legales no deseadas, como:
    • Violación de las leyes de protección de datos. Si una empresa no puede garantizar el almacenamiento y el procesamiento de los datos exclusivamente en jurisdicciones seguras (como la UE), podría infringir las leyes como el RGPD o la CCPA, lo que podría resultar en multas o bloqueos en determinados mercados.
    • Problemas de conformidad (ISO/IEC, SOC 2, etc.). Muchas empresas se someten a auditorías para comprobar la conformidad con los estándares internacionales de seguridad de la información. Tener software de origen ruso en la infraestructura informática crea automáticamente un riesgo de no conformidad.
    • Posibles reclamaciones por parte de clientes o socios. En caso de violación de datos o acceso no autorizado, la empresa puede enfrentarse a reclamaciones, presión reputacional o demandas por parte de sus socios.
  3. Interfaz demasiado compleja. la interfaz de Bitrix24 suele estar saturada de botones, funciones y secciones adicionales que no siempre resultan intuitivos para los usuarios. Esto aumenta la curva de aprendizaje y requiere recursos adicionales para formar a los empleados. Consecuencias potenciales. La implementación del CRM lleva más tiempo y la productividad del equipo disminuye, ya que los empleados dedican más tiempo a adaptarse a la herramienta.
  4. Falta de integración profunda con los servicios locales. Bitrix24 no ofrece una integración directa y completa con las plataformas populares de contabilidad, generación de informes y comunicaciones. Como resultado, las empresas a menudo necesitan procesar los datos fuera del sistema o invertir en integraciones personalizadas complejas. Consecuencias potenciales. La automatización de procesos sigue siendo incompleta, lo que aumenta el riesgo de errores y añade costes adicionales por las integraciones o la duplicación del trabajo manual.
  5. Opciones limitadas para la exportación de datos. Migrar los datos desde Bitrix24 puede resultar complicado, ya que la exportación automática está restringida y requiere herramientas y recursos adicionales. Los datos suelen exportarse en fragmentos, sin que exista una forma cómoda de extraer el historial completo de interacciones, tareas, archivos, correos electrónicos y demás. Consecuencias potenciales. Las empresas pierden la flexibilidad y caen en un «bloqueo digital», con un control limitado sobre sus propios datos y una dependencia de un solo proveedor.
  6. Estructura de licencias complicada. Los precios no solo dependen de la cantidad de usuarios, sino también del acceso a las funciones principales que a veces se ocultan detrás de paquetes adicionales. Consecuencias potenciales. Es más difícil pronosticar los costes reales de CRM, lo que complica la elaboración de presupuestos.
  7. Riesgos morales y éticos. Utilizar un producto procedente de un país con una reputación problemática puede entrar en conflicto con los principios de responsabilidad social corporativa, especialmente si la empresa desea promover una imagen ética o socialmente responsable. Consecuencias potenciales. Percepción negativa de la marca entre los empleados, socios, clientes e incluso partes interesadas internacionales. Esta es otra razón importante para considerar una alternativa ucraniana a Bitrix24.
Para las empresas, el uso de Bitrix24 ha dejado de ser una simple elección tecnológica y se ha convertido en una cuestión de riesgo y reputación. Tener vínculos con los desarrolladores rusos no solo conlleva posibles problemas legales y cuestiones de conformidad, sino también consecuencias más graves: desde perder la confianza de los socios y clientes hasta enfrentarse a los retos a la hora de entrar en los mercados internacionales. En un entorno empresarial donde la seguridad digital es una prioridad estratégica, seguir confiando en este software crea una zona de vulnerabilidad incontrolada: soporte técnico limitado, actualizaciones restringidas, fallos inesperados o bloqueos de cuentas. Con las crecientes demandas por la transparencia en los procesos empresariales, una herramienta de este tipo puede hacer más daño que beneficio, por lo que hoy en día es necesario elegir una alternativa segura a Bitrix24.

SMART CRM — una segura alternativa a Bitrix24 basada en tecnologías internacionales

SMART CRM es una solución propietaria de SMART Business, basada en Microsoft Power Platform. El sistema combina un diseño centrado en el cliente con la fiabilidad del gigante mundial de TI Microsoft, ofreciendo a las empresas herramientas para la gestión de ventas, marketing y servicios que cumplen con los estándares de seguridad modernos y respaldan procesos empresariales eficientes. La plataforma está diseñada tanto para el segmento B2B como para el B2C, lo que permite una transición fluida desde el software anterior o ruso, lo que la convierte en la mejor alternativa ucraniana a Bitrix24. SMART CRM garantiza el cumplimiento del RGPD y la CCPA y ofrece integraciones listas para usar con los servicios y aplicaciones locales más populares. La implementación tarda entre una y tres semanas y, gracias a la flexibilidad de la plataforma, cada empresa puede personalizarla para satisfacer sus necesidades específicas.

Funcionalidades y capacidades principales de SMART CRM:

  • Base de datos de clientes unificada — almacena toda la información sobre las interacciones con los clientes en un solo entorno seguro.
  • Integración con aplicaciones empresariales — permite la conexión a los canales de comunicación modernos y servicios de pagos sin costes de desarrollo adicionales.
  • Analíticas en tiempo real — proporciona un control exhaustivo de las métricas clave y las tendencias actuales para respaldar las decisiones de gestión oportunas.
  • Procesos empresariales basados en plantillas — incluye soluciones listas para usar para flujos de trabajo B2B y B2C con una personalización flexible para adaptarse a las necesidades específicas de la empresa.
  • Herramientas de colaboración en equipo — aceleran la comunicación interna y simplifican el intercambio de información entre departamentos.
  • Protección de los conocimientos corporativos — centraliza y protege la experiencia acumulada sin riesgo de pérdida de datos.

Cuatro soluciones SMART CRM clave:

  1. SMART Sales automatiza las ventas B2B desde el primer contacto hasta el cierre del acuerdo. Sus funciones incluyen la gestión de clientes y ventas, comunicaciones, catálogos de productos, direcciones, tareas y notificaciones, así como las analíticas avanzadas y generación de informes.
  2. SMART Customer Care garantiza un servicio eficiente a través de una interfaz de una sola ventana. Gestiona las solicitudes en tiempo real, admite múltiples canales, integra las mensajerías instantáneas populares a través de SMART Chat, supervisa los ANS y genera informes.
  3. SMART Order Management proporciona un control total sobre el proceso de cumplimiento de pedidos. Desde la recepción del pedido hasta la entrega, automatiza la asignación, el procesamiento y la ejecución, minimizando el tiempo de espera de los clientes.
  4. SMART Marketing permite el marketing omnicanal en tiempo real: segmentación del público, gestión de segmentos de clientes, campañas automatizadas, gestión de contenidos y analíticas del rendimiento de las campañas.
Como una alternativa ucraniana a Bitrix24, SMART CRM también ofrece funciones mejoradas a través de herramientas adicionales como SMART Chat que consolida las comunicaciones procedentes de Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp, Viber e Instagram en una sola ventana de CRM para interacciones personalizadas.

En qué se diferencia SMART CRM de las alternativas a Bitrix24: ventajas clave

  • Seguridad y control completos de los datos gracias a las tecnologías en la nube de Microsoft.
  • Rápida migración desde sistemas rusos o anteriores sin perder la información crítica.
  • Integraciones y módulos listos para usar, sin costes de desarrollo adicionales.
  • Personalización flexible para empresas de cualquier tamaño.
  • Reducción del tiempo dedicado a los procesos operativos y aumento de la productividad del equipo.
  • Capacidad para ampliar la funcionalidad a medida que crece la empresa.
En pocas palabras, SMART CRM es una alternativa ideal a Bitrix24. La plataforma SMART Business combina estándares internacionales, la experiencia ucraniana y una rápida implementación, proporcionando una herramienta segura, moderna y eficaz para gestionar las interacciones con los clientes.

SMART CRM vs. Bitrix24: Comparación de características clave

Para evaluar objetivamente en qué medida SMART CRM satisface las necesidades de las empresas modernas, resulta útil comparar sus capacidades directamente con Bitrix24. Consulte la tabla que resume las características clave de ambas plataformas.
Categoría Subcategoría SMART CRM Bitrix24
Origen & Seguridad Origen
✔️✔️✔️ Sistema ucraniano basado en Microsoft Power Platform ✔️ CRM ruso con versiones en la nube y locales
Seguridad de datos
✔️✔️✔️ Datos almacenados en Microsoft Azure; conformidad con las normas internacionales de seguridad: RGPD, CCPA ✔️✔️ Versión local disponible para alojamiento automático, pero existen riesgos geopolíticos debido al país de origen
Roles & Permisos
✔️✔️✔️ Configuración flexible de roles y unidades empresariales ✔️ Granularidad limitada en el plan gratuito
Control de Acceso
✔️✔️✔️ Acceso e identidad gestionados a través de Microsoft Entra, lo que proporciona un control profundo sobre la seguridad, identidad de los usuarios y acceso a los datos — algo especialmente importante para las grandes empresas y las organizaciones gubernamentales ✔️ El acceso se puede configurar en un servidor local o en la nube, pero sin compatibilidad con los estándares de seguridad globales
Público & Alcance Público Objetivo
✔️✔️✔️ Empresas B2B y B2C en medianas y grandes empresas ✔️✔️ Pymes, startups, equipos internos
Ampliación & Flexibilidad
✔️✔️✔️ Arquitectura modular en la nube con soluciones seleccionables (Sales, Order Management, Marketing, etc.); ampliación flexible a través de conectores e implementación dentro del ecosistema de Microsoft ✔️✔️ Combinación de implementación en la nube (Cloud) y local (On-Premise), telefonía ilimitada, adecuado para pequeñas y medianas empresas, se puede ampliar, pero la personalización es limitada y depende de las tarifas
Cantidad de Usuarios
✔️✔️✔️ Usuarios ilimitados dentro del mismo plan de suscripción ✔️ Hasta 2 usuarios gratis; los usuarios adicionales requieren un plan de pago. Pueden surgir problemas de estabilidad con una gran cantidad de usuarios, el acceso simultáneo desde múltiples ubicaciones o el procesamiento en tiempo real de grandes volúmenes de datos
Funcionalidad Personalización
✔️✔️✔️ Configuración flexible de los procesos empresariales y los flujos de trabajo mediante enfoques de low-code/no-code ✔️ Personalización limitada en la versión en la nube; solo es posible realizar cambios más profundos en la versión local con la participación de los socios o desarrolladores
Automatización & IA
✔️✔️✔️ Procesos empresariales complejos creados con Power Automate (aprobaciones, flujo de documentos, integraciones, notificaciones, RPA), analíticas, integración con Microsoft Copilot y Azure OpenAI. Compatible con enfoques de low-code/no-code ✔️✔️ Automatización mediante desencadenantes, RPA, generación de documentos, tareas automáticas, IA CoPilot integrado (transcripción de llamadas, resúmenes, respuestas automáticas)
Analíticas & BI
✔️✔️✔️ Power BI integrado/dashboards personalizados ✔️✔️ Herramientas de análisis integradas; algunas funciones solo están disponibles en los módulos de pago
Escenarios Predefinidos
✔️✔️✔️ Las implementaciones exitosas de SMART CRM incluyen las ventas B2B, el servicio al cliente, la logística y el marketing, automatizando los procesos clave, proporcionando analíticas y apoyando las comunicaciones omnicanales ✔️✔️ Funciones CRM estándar + tareas, calendario, flujo de documentos, líneas abiertas
Gestión de Leads
✔️✔️✔️ Avanzado, con automatización y generación de informes ✔️ Básico + opciones de automatización de procesos
Gestión de Canales
✔️✔️✔️ Correo electrónico, Microsoft Teams, telefonía IP (Binotel, Ringostat, Stream Telecom), Viber, Telegram, Facebook Messenger, Instagram Direct, SMS, formularios web, encuestas, chatbots (SMART Chat, SMART Easy Bot) ✔️✔️✔️ Correo electrónico, telefonía, formularios web, SMS, push, solicitudes de marketplace, chatbots (a través de Marketplace o SaleBot, Aimylogic
Marketing
✔️✔️✔️ Módulo SMART Marketing dedicado; escenarios de automatización a través de Power Automate ✔️✔️ El Marketing está incluido en algunos planes; abarca las campañas de correo electrónico, anuncios y analíticas
Implementación & UX Velocidad de Implementación
✔️✔️✔️ Solución lista para usar con documentación y materiales de formación, soporte en Ucraniano, Inglés y Polaco; la implementación tarda entre 1 y 3 semanas; configuración rápida gracias a los módulos predefinidos ✔️ Requiere configuración; existe una base de conocimientos, pero la documentación suele estar fragmentada o en ruso; la implementación depende de la complejidad, especialmente la versión local puede tardar mucho tiempo
Interfaz
✔️✔️✔️ Interfaz intuitiva y moderna, basada en la lógica de Microsoft y adaptada a los flujos de trabajo típicos de ventas y servicio al cliente ✔️ Interfaz sobrecargada; requiere tiempo para acostumbrarse debido a su amplia funcionalidad
Localización & Soporte
✔️✔️✔️ Localización completa en Ucraniano, soporte y documentación, respaldado por un equipo Ucraniano; sin software ruso involucrado ✔️ Localización parcial: la interfaz está parcialmente en ucraniano, la documentación suele estar fragmentada o en ruso; el desarrollador es una empresa rusa
Idioma de Interfaz
✔️✔️✔️ Localización completa en Ucraniano ✔️ La interfaz está disponible en ucraniano, pero es limitada
Integración & Ecosistema Integración
✔️✔️✔️ Integración profunda con el ecosistema de Microsoft (Microsoft 365, Outlook, Teams, SharePoint, Power BI), sistemas ERP, chatbots, servicios de entrega, plataformas de comercio electrónico y DMS. Las integraciones incorporadas no requieren módulos adicionales ✔️✔️ Ecosistema integrado con más de 35 herramientas empresariales (CRM, tareas, telefonía, disco duro, etc.), compatibilidad con Power BI, correo electrónico, redes sociales y API. Algunas integraciones requieren configuración a través del marketplace
Exhaustividad
✔️✔️ CRM centrado en la personalización de los procesos empresariales, automatización, ERP y analíticas dentro del ecosistema de Microsoft ✔️✔️✔️ Ecosistema integral con más de 35 herramientas empresariales: CRM, tareas, marketing, telefonía, disco duro – todo en un solo paquete
Finanzas Coste & Precios
✔️✔️ Modelo modular flexible: el coste depende de las funciones seleccionadas, la cantidad de entornos y las licencias de Microsoft. Estructura transparente sin comisiones ocultas ✔️✔️ Planes de tarifa fija (flat-fee) con limitaciones en cuanto a usuarios y funciones. Todo incluido en el plan, pero las extensiones requieren planes de nivel superior
Prueba Gratuita
✔️✔️ Hasta 30 días, más ofertas promocionales (por ejemplo, 80 % de descuento para 6 meses) ✔️✔️ Prueba gratuita disponible para la versión en la nube

Caso práctico: Migración exitosa de Bitrix24 a SMART CRM

AQUA PLUS — una empresa ucraniana líder en el tratamiento del agua y en los servicios integrales de purificación del agua — se enfrentaba a unas demandas crecientes por parte de sus clientes y necesitaba una herramienta para gestionar de forma sistemática las relaciones con ellos. Su experiencia previa con Bitrix24 no había sido satisfactoria: la configuración se realizó internamente, la funcionalidad no se ajustaba a los procesos de la empresa y la seguridad de los datos seguía siendo motivo de preocupación. Estos factores fueron decisivos en la búsqueda de una alternativa a Bitrix24 más flexible y fiable. Los criterios clave de selección incluyeron la migración completa de datos con el historial de interacciones, capacidades avanzadas de personalización, usabilidad para los gestores y un alto nivel de protección de datos. Una demostración de SMART Order Management por parte de SMART business convenció al equipo de AQUA PLUS de que el sistema era capaz de cubrir las necesidades básicas de la empresa y adaptarse a los retos futuros. El resultado fue la migración de todos los procesos a SMART Order Management, incluida la base de datos completa de los clientes y el historial de las comunicaciones. El manejo de datos se volvió más rápido y más transparente, el procesamiento de pedidos más automatizado y la comunicación con los clientes más eficiente gracias al SMART Connector for GMS que automatiza las comunicaciones masivas y desencadenadas a través de SMS y Viber directamente desde el CRM. La empresa no solo obtuvo una buena alternativa ucraniana a Bitrix24, sino también una herramienta flexible que se adapta fácilmente a nuevas ideas, objetivos y cambios internos, lo que permite al equipo centrarse en lo que más importa: un servicio excelente y el crecimiento del negocio. Más información sobre los resultados de la implementación aquí.

Conclusión:

El caso práctico y el análisis comparativo demuestran claramente que SMART CRM supera significativamente a Bitrix24 en áreas clave — desde la seguridad de los datos y la escalabilidad hasta la automatización de los procesos empresariales. La perfecta integración con el ecosistema de Microsoft, las herramientas basadas en IA y las opciones de personalización flexibles hacen de SMART CRM una solución más fiable y avanzada para las empresas que desean adaptarse rápidamente a los cambios sin perder la eficiencia. Aunque Bitrix24 ofrece una amplia funcionalidad, se queda corto en cuanto a la profundidad de la personalización, la estabilidad a la hora de ampliación y la conformidad con las normas internacionales de seguridad. Además, las limitaciones de los niveles gratuitos, un proceso de implementación más complejo y un menor enfoque en la localización reducen su atractivo para las medianas y grandes empresas. SMART CRM es una opción inteligente y estratégicamente acertada para las organizaciones centradas en el crecimiento a largo plazo, la ampliación y la protección segura de los datos. Solicitar una consulta
20 min leer
Visualización conceptual del recorrido del cliente a través de los canales de comunicación consolidados con la empresa
Qué es la omnicanalidad en los negocios y cómo organizar la interacción con el cliente
En el mundo del servicio al cliente en línea, es importante recordar que su competidor está a solo un clic de distancia
Doug Warner
Hoy en día los negocios existen en una realidad en la que el recorrido del consumidor no es lineal, sino más bien similar a un mapa de metro con numerosas estaciones, transbordos y paradas espontáneas. Y en este recorrido, la marca debe acompañar al cliente allá donde vaya: en la mensajería instantánea, en las redes sociales, en el sitio web o en la tienda. El Customer Journey moderno es un complejo sistema de giros, contactos repetidos y puntos de interacción inesperados, sin embargo, el consumidor busca una experiencia holística, cómoda y personalizada de interacción con la marca, independientemente de dónde comience su recorrido. Por eso, la omnicanalidad en los negocios se ha convertido en una necesidad estratégica.

Qué es la omnicanalidad

La omnicanalidad es una comunicación integral y unificada con el cliente, que conserva la esencia del diálogo independientemente de dónde proceda. Gracias a la consolidación de todos los canales de comunicación en un solo sistema, la empresa puede personalizar su comunicación con el cliente completando su perfil. Cada punto de interacción del consumidor con la empresa recopila la información sobre el cliente, a la que tienen acceso todos los demás canales. De este modo, la omnicanalidad permite a las empresas tener una visión global y reaccionar de forma rápida, coherente y personalizada. Normalmente la omnicanalidad combina los datos procedentes de los siguientes canales de comunicación:
  • Sitio web de la empresa;
  • Aplicación móvil;
  • Correo electrónico (e-mail de envío);
  • Mensajería instantánea (Viber, Telegram, WhatsApp, etc.);
  • Centro de contactos (telefonía);
  • Publicidad en Internet;
  • Punto de venta offline;
  • Redes sociales;
  • Sistemas de atención al cliente (sistemas de tickets, help desk);
  • Chatbots y asistentes de IA.

Qué es la multicanalidad

La omnicanalidad comienza con la multicanalidad, ya que primero el cliente debe ser capaz de ponerse en contacto con la empresa a través de diferentes plataformas, en función de lo que le resulte más cómodo. La multicanalidad es la disponibilidad de varios canales de comunicación (correo electrónico, teléfono, redes sociales, mensajería instantánea, puntos offline) que el cliente puede utilizar para obtener la información o asistencia. Sin embargo, estos canales suelen funcionar en paralelo y no están sincronizados: el historial de consultas no se transfiere entre ellos y cada interacción comienza «desde cero». Este es el primer paso hacia un servicio más cómodo, pero sin la integración de datos y un diálogo continuo, este enfoque a menudo fragmenta el recorrido del cliente.

Cuál es la diferencia entre omnicanalidad y multicanalidad

La diferencia entre multicanalidad y omnicanalidad no radica solo en la cantidad de canales, sino en cómo interactúan estos canales entre sí. En la multicanalidad, el cliente puede ponerse en contacto con la empresa desde diferentes plataformas, pero cada una de ellas funciona por separado, sin intercambio de datos. Por ejemplo, una consulta por correo electrónico no estará vinculada a un mensaje en el chat, por lo que el cliente tendrá que repetir cada vez la información sobre su consulta. A su vez, la omnicanalidad combina todos estos canales en un solo sistema: independientemente del canal en el que se inicie o continúe la interacción, los datos del cliente, el historial de consultas, las preferencias y los estados se almacenan y sincronizan.

Omnicanalidad en la práctica — en ventas y atención al cliente

Según los datos de Digital Commerce 360, las empresas con una interacción omnicanal eficaz muestran un crecimiento anual de sus ingresos del 9,5 %, mientras que las empresas con estrategias más débiles solo alcanzan el 3,4 %. ¿Cómo funciona esto en el contexto de la comunicación de la empresa con los clientes? En las ventas, la omnicanalidad es cuando un cliente, por ejemplo, comienza a elegir en el sitio web, aclara los detalles en Instagram, realiza las compras a través de una aplicación móvil y recoge el producto en una tienda offline, y cada una de las etapas está convenientemente integrada y complementa lógicamente a la anterior. Todas las acciones del cliente se sincronizan en un solo sistema (normalmente en CRM), que combina herramientas de análisis, una plataforma de comercio electrónico y todos los canales de interacción. Gracias a ello, la marca no solo registra cada contacto, sino que comprende el contexto: qué productos se han visto, qué preguntas han surgido, qué forma de pago es más conveniente. Esto permite personalizar las propuestas y optimizar los procesos: garantizar la disponibilidad actual de los productos en una tienda concreta, reducir el tiempo de servicio y minimizar la cantidad de devoluciones, etc. La omnicanalidad en las ventas crea una lógica común de interacción que garantiza la comodidad para el cliente y una mayor conversión y repetición de compras para la empresa. En el servicio de atención al cliente, la omnicanalidad es el cuidado sin interrupciones ni repeticiones innecesarias. Por ejemplo, el operador ya ve la consulta que el cliente realizó ayer a través del chat, y el equipo de atención al cliente continúa la conversación por teléfono desde el momento donde se quedó, sin necesidad de volver a explicarlo todo de nuevo. Esto es posible gracias a la integración de los canales de comunicación (chatbots, correo electrónico, telefonía, mensajería instantánea) con el sistema CRM, que almacena el historial completo de las interacciones en tiempo real. Cada empleado ve el estado actual de la consulta, las notas de sus compañeros, los archivos adjuntos o las reclamaciones, así como el segmento y el perfil del cliente. Esto no solo ahorra el tiempo y reduce el nivel de frustración, sino que también aumenta el nivel general de satisfacción con el servicio (CSAT) y reduce la cantidad de consultas repetidas.

Ventajas de servicio omnicanal de los clientes:

  • Para las empresas. La omnicanalidad garantiza el funcionamiento armonizado de los canales, la reducción del tiempo de reacción, la disminución de los costes de servicio y la creación de una imagen holística de las necesidades de los clientes. Los datos de diferentes fuentes ya no existen por separado, sino que se combinan en un solo sistema que permite tomar decisiones más precisas y construir relaciones a largo plazo.
  • Para el cliente. La omnicanalidad es, ante todo, la comodidad y coherencia: la posibilidad de obtener la misma calidad de servicio independientemente del canal, ya sea online u offline. Cada consulta se tiene en cuenta, se guarda el historial de interacciones y se ofrecen soluciones personalizadas desde los primeros minutos. Este enfoque genera el sentimiento de confianza y profesionalidad, lo que afecta directamente a la fidelidad a la marca.

Qué es el marketing omnicanal y cómo elaborar una estrategia eficaz de marketing omnicanal

En el marketing, la omnicanalidad es una comunicación holística en la que el cliente ve un banner en el sitio web, recibe una oferta personalizada en la mensajería instantánea y, a continuación, un recordatorio por correo electrónico con el producto relevante en la cesta. Gracias a la integración de los canales de marketing con los sistemas CRM, la analítica y los escenarios automatizados, las empresas pueden enviar mensajes precisos y oportunos en un formato conveniente, teniendo en cuenta el comportamiento, las preferencias y las interacciones anteriores del cliente. Esto permite no solo aumentar la eficacia de las campañas, sino también mantener la atención del público sin ser intrusivo, conservando la confianza en la marca. La elaboración de una buena estrategia de marketing omnicanal comienza con la creación de un perfil del cliente omnicanal. Porque el cliente es el centro de esta comunicación: él establece las reglas, elige los canales de comunicación y los puntos de interacción con la empresa. Estas elecciones y patrones de comportamiento deben tenerse en cuenta a la hora de crear un perfil del cliente.

Creación de perfil personalizado del cliente: qué hay que tener en cuenta

El comprador omnicanal normal suele:
  • Preferir BOPIS (Buy Online, Pick Up In-Store): pide el producto en el sitio web y lo recoge en la tienda offline. Por cierto, según las estadísticas de Fireworks, el 50 % de los compradores prefieren el BOPIS y, además, el 67 % de ellos compran algo más en la tienda cuando recogen su pedido.
  • A menudo pedir productos online con entrega a domicilio.
  • Buscar y comprar los precios en sitios web o en aplicaciones.
  • Instalar las aplicaciones de tiendas o empresas para que le resulte más cómodo realizar la compra de servicios o productos, así como recibir información sobre descuentos y promociones.
  • Suscribirse al correo electrónico o al servicio de mensajería de la empresa para recibir las ofertas interesantes y la llegada de nuevos productos.
  • Dejar activamente comentarios y sugerencias a través de chatbots, redes sociales o por teléfono.
Partiendo de estos estándares generales, se pueden empezar a crear perfiles de clientes más personalizados, como, por ejemplo, el Customer Journey Map.

Cómo crear el CJM para un cliente omnicanal

CJM es una herramienta analítica que permite a las empresas visualizar la interacción del cliente con la empresa en todas las etapas de su recorrido: desde el primer contacto hasta la compra y el servicio posventa. Este mapa ayuda a registrar claramente los puntos por los que pasa el consumidor, las dificultades con las que se encuentra (por ejemplo, un botón de pedido poco visible o una cola en la línea de atención al cliente que le obliga a esperar), las emociones que acompañan a su decisión y en qué etapa la empresa pierde la eficacia. Cuanto más detallado sea el mapa, más preciso será descubrir los bloqueos críticos: CTA que no funcionan, formularios de registro complicados, servicio de atención al cliente sobrecargado o incoherencia en la comunicación entre canales. El foco en los segmentos reales permite configurar escenarios personalizados, automatizar la interacción y adaptar el contenido a las necesidades específicas de los usuarios.

Cálculo del CLV — el siguiente paso de la estrategia

A continuación, para desarrollar una buena estrategia de marketing omnicanal tras crear el perfil del cliente, conviene calcular su CLV (Customer Lifetime Value). Se trata de un indicador que permite a las empresas evaluar el valor real del cliente a largo plazo. Gracias a esta métrica, la empresa puede segmentar a los clientes, adaptar la comunicación, identificar las prioridades de soporte y tomar decisiones informadas sobre en qué clientes invertir tiempo y presupuesto y en cuáles optimizar los gastos. CLV es el ingreso total que un consumidor genera durante todo el período de interacción con la marca, por ejemplo, durante un año o durante el ciclo de vida medio de un cliente. Por ejemplo, si un comprador gasta 2000 UAH cada dos meses, su valor anual (CLV) es de 6×2000=12000 UAH. Pero si el equipo de atención al cliente dedica dos horas al mes para atender a este cliente y una hora de trabajo de un especialista cuesta 500 UAH, los gastos de servicio ascienden a 12 × 2 × 500 = 12 000 UAH al año. Como resultado, la empresa no obtiene ningún beneficio de este cliente. Es importante detectar estos casos a tiempo para optimizar los recursos y centrarse en los clientes con mayor potencial de valor. Al crear el perfil del cliente omnicanal y calcular su CLV, la empresa puede empezar a desarrollar con confianza su estrategia de marketing omnicanal.

Cómo trabajar con un cliente omnicanal: consejos y sugerencias

El aumento de la cantidad de canales de comunicación, por supuesto, abre nuevas oportunidades para interactuar con los clientes, pero al mismo tiempo complica la gestión de este proceso. La comunicación sin una estrategia unificada se convierte rápidamente en un caos en el que se pierde tanto la eficacia del marketing como la confianza de los clientes. Cada empresa, por supuesto, elige cómo construir su estrategia de captación de clientes, pero hay algunos consejos universales que pueden ayudar a que este proceso sea más eficaz:
  1. Identifique los canales clave de interacción No es necesario estar en todas partes, basta con estar donde está su cliente. Analice qué plataformas y puntos de contacto utiliza realmente su público y seleccione los canales que garantizan una interacción estable y medible: sitio web, mensajería instantánea, correo electrónico, redes sociales, ubicaciones físicas, aplicaciones, etc. Consejo: La cantidad de eventos y puntos de contacto debe ser óptima. Tenga en cuenta no solo sus limitaciones presupuestarias, sino también la privacidad del cliente: no lo moleste con un montón de envíos, ofertas y encuestas, ya que esto puede producir el efecto contrario.
  2. Asegure la integración técnica de los canales Asegúrese de que su CRM, plataformas de marketing, análisis, chatbots, centro de contacto y módulos de comercio electrónico estén sincronizados entre sí. Toda la información sobre el cliente (pedidos, historial de consultas, respuestas a campañas) debe estar disponible en una sola ventana.
  3. Cree la lógica de los escenarios personalizados A partir de los datos de los clientes (comportamiento, historial de compras, reacciones al contenido), desarrolle escenarios de comunicación automatizados: series de bienvenida, recordatorios de cestas abandonadas, ofertas repetidas basadas en pedidos anteriores, descuentos dinámicos para clientes fieles. La personalización debe ser pertinente en el contexto de cada cliente.
  4. Implemente analítica integral Evalúe no solo la eficacia de cada canal por separado, sino también el recorrido del cliente entre ellos. Siga los indicadores: tasa de conversión, tiempo hasta la compra, importe de contacto, tasas de apertura y clics. Así podrá ver los puntos débiles y las áreas de crecimiento, por ejemplo, cuando un cliente comienza en Instagram, pero no completa la compra en el sitio web.
  5. Garantice la coherencia de la marca El tono de comunicación, el estilo visual y las promesas de la marca deben estar armonizados independientemente de la plataforma. El cliente no debe sentir que está comunicándose con diferentes empresas en Facebook, en la línea directa y en el punto de entrega de pedidos.
  6. Organice la retroalimentación y las pruebas Al lanzar una campaña omnicanal, procure incluir obligatoriamente la posibilidad de recopilar la retroalimentación. ¿Qué dicen los clientes? ¿Dónde se pierde la comunicación? Las pruebas A/B de mensajes, formatos y canales le ayudarán a mejorar constantemente la experiencia.
  7. Revise regularmente la estrategia Los canales cambian, al igual que el comportamiento del público. Actualice regularmente el mapa del recorrido del cliente, los segmentos, los escenarios y la propia lógica de las campañas. La estrategia no debe ser estática, sino que debe evolucionar junto con su cliente.
  8. Implemente asistentes de IA y chatbots Automatice las consultas básicas y las tareas rutinarias con ayuda de chatbots y asistentes de IA. Pueden responder rápidamente 24/7 a las preguntas estándar, ayudar con el procesamiento de pedidos y ofrecer recomendaciones basadas en el historial de compras o el comportamiento del cliente. Los asistentes de IA modernos pueden entender el contexto de las consultas e incluso adaptarse a los cambios en el comportamiento del usuario, lo que garantiza una experiencia eficaz, rápida y personalizada.

Cómo elegir herramientas para automatizar los procesos de una estrategia de marketing omnicanal: qué hay que tener en cuenta y qué soluciones ofrece el mercado

La elección de herramientas apropiadas para automatizar una estrategia de marketing omnicanal no es solo la cuestión de comodidad, sino que es clave para construir unas buenas relaciones entre la empresa y el cliente. Entonces, ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de elegirlas?
  1. Integración con los sistemas existentes. La solución debe integrarse fácilmente con sus plataformas actuales (CRM, CDP (Customer Data Platform), comercio electrónico, analítica) para mantener un solo flujo de datos y garantizar un intercambio eficaz de la información entre diferentes sistemas.
  2. Flexibilidad de los canales de comunicación. El sistema debe admitir diferentes canales de interacción con los clientes (correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea, teléfono, chat en el sitio web). Es importante que todos estos canales estén integrados en una sola plataforma que permita mantener un diálogo continuo con el cliente.
  3. Automatización de las comunicaciones. La herramienta elegida debe permitir la configuración de notificaciones automáticas, mensajes y escenarios de comunicación para cada etapa del recorrido del cliente. Por ejemplo, confirmaciones de pedidos, recordatorios de cestas abandonadas y otras interacciones.
  4. Personalización de la interacción. La solución debe permitir la creación de ofertas personalizadas basadas en los datos del cliente, su comportamiento y sus compras anteriores. De ello depende la eficacia de sus campañas de marketing.
  5. Análisis de datos y rendición de cuentas. Disponibilidad de herramientas para recopilar, analizar y visualizar los datos de cada canal de interacción con el cliente. Esto permite realizar un seguimiento de los indicadores de rendimiento y ajustar la estrategia a tiempo.
  6. Gestión de perfiles de los clientes. Posibilidad de crear y almacenar el perfil único de cada cliente, combinando los datos de todos los puntos de contacto.
  7. Escalabilidad y flexibilidad. La solución debe poder ampliarse a medida que crece el negocio. Es importante que el sistema pueda adaptarse a nuevos canales o a los cambios en las necesidades de su empresa.
  8. Usabilidad. La interfaz del sistema debe ser intuitiva y fácil de usar para que el equipo pueda adaptarse rápidamente a los nuevos procesos y ajustes.
  9. Seguridad de los datos. La protección de los datos personales de los clientes es una prioridad. La solución elegida debe garantizar la conformidad con las normas de seguridad y confidencialidad de la información.
  10. Soporte y actualizaciones. Disponibilidad de soporte técnico continuo y actualizaciones periódicas del sistema, lo que permite mantenerse al día y responder a los nuevos retos en el mercado.
SMART business ofrece un conjunto de soluciones que corresponden a estas necesidades. A continuación, veamos con más detalle cómo la funcionalidad de estas herramientas automatiza los procesos de marketing.

SMART CRM, Microsoft Dynamics 365, SMART EasyBot y SMART Chat: cómo estas herramientas ayudan a optimizar la estrategia omnicanal

SMART CRM es una plataforma CRM integral para automatizar los procesos de ventas, marketing y servicio de atención al cliente que consolida todos los datos necesarios para el comercio en un espacio digital unificado. El sistema CRM ofrece cuatro módulos principales que se pueden implementar juntos o por separado: SMART Sales, SMART Customer Care, SMART Order Management y SMART Marketing. La plataforma CRM también ofrece integración con muchos conectores necesarios, como SMART Connector for Telephony, SMART Connector for GMS, SMART Connector for Ringostat, etc. La implementación de SMART CRM o de sus módulos individuales permite automatizar la comunicación con el cliente en todas las etapas, integrar los canales de comunicación en una sola dirección, analizar con eficacia el comportamiento del cliente y reducir la carga rutinaria de los responsables de marketing. Los módulos adicionales del sistema CRM — SMART Chat y SMART EasyBot también serán útiles para crear una estrategia de marketing omnicanal.
  • SMART Chat permite combinar los chats que utiliza la empresa (Telegram, WhatsApp, Viber, Instagram, etc.) en una clara comunicación unificada e integra inmediatamente los datos del cliente en Dynamics 365 o en SMART CRM. Esto abre nuevas posibilidades para personalizar la experiencia del cliente.
  • SMART EasyBot es un chatbot que permite automatizar la comunicación con los clientes en Viber y Telegram: enviar mensajes personalizados, crear menús intuitivos, procesar solicitudes entrantes, lanzar envíos por segmentos y gestionar todo directamente desde CRM. El bot se integra con los datos del cliente, admite el registro de usuarios y los escenarios de autoservicio.
Al seleccionar las herramientas más relevantes para su empresa y combinarlas en un solo sistema, se puede crear una cadena de interacciones que mantendrá fácilmente al cliente en el embudo de ventas. Por ejemplo:
  1. El cliente llama a la empresa. A través de SMART Connector for Telephony se crea una ficha de este cliente con su número de teléfono;
  2. A través de SMART Marketing se envía un SMS o un mensaje instantáneo con el resultado de la comunicación y un enlace al chatbot;
  3. El cliente se suscribe a SMART EasyBot y, a través de él, recibe ofertas personalizadas;
  4. El cliente elige la forma más cómoda de comunicarse con la empresa, por ejemplo, a través de uno de los cinco mensajeros disponibles.
  5. El gestor, con la ayuda de SMART Chat, mantiene una comunicación personalizada con los clientes a través de diferentes mensajeros instantáneos — todo ello en una sola ventana.

Casos prácticos: cómo gestionar la interacción omnicanal con las soluciones de SMART business

Sin embargo, la mejor manera de demostrar las capacidades funcionales de cualquier solución es a través de su aplicación práctica. Proponemos estudiar dos casos de implementación de SMART business en el contexto de la optimización del marketing omnicanal: Brocard, la mayor cadena de perfumería de Ucrania, ha implementado Microsoft Dynamics 365 Customer Insights junto con SMART Connector for GMS para automatizar los envíos por Viber/SMS, el análisis del comportamiento y los mensajes desencadenados (por ejemplo, cumpleaños o carrito abandonado), lo que le ha permitido pasar de las promociones puntuales a la personalización de la experiencia del cliente para más de 1,8 millones de consumidores. LEOLAND, un complejo deportivo y de ocio en Lviv, ha integrado Dynamics 365 Sales con SMART Connector for Binotel, SMART Chat, Easy Bot, eSputnik y GMS para automatizar las comunicaciones por correo electrónico/SMS/Viber, la telefonía, los chatbots y la analítica en Power BI — todo ello en un ecosistema CRM integral para ofrecer un servicio rápido, personalizado y eficaz. Esto ha permitido a los visitantes de LEOLAND disfrutar no solo de su estancia en el centro comercial y de ocio, sino también de un nivel impecable de servicio y comunicación. Si también está buscando una solución para automatizar su estrategia omnicanal, solicite una demostración y los expertos de SMART business le ayudarán a elegir las herramientas más convenientes. Quiero una demostración
23 min leer
Embudo de ventas en un sistema CRM
Embudo de ventas sin brechas y cómo el CRM ayuda a mantener a la vista a cada lead
En el mundo de negocios, las ventas suelen marcar el éxito de una empresa, por lo que cada solicitud tiene el potencial de convertirse en un acuerdo y cada interacción en la base de una futura cooperación. Por eso, el departamento de ventas se parece a menudo a un equipo de rescate: gran cantidad de contactos, falta de tiempo, multitarea permanente. Y si no hay un sistema claro que registre cada interacción, el embudo de ventas corre el riesgo de convertirse en un colador por el que se escapan oportunidades valiosas. Además, según los datos de Gartner, un 84 % de los líderes empresariales consideran que la transferencia de la responsabilidad del marketing a las ventas es uno de los desafíos más complejos e importantes. Suena familiar, ¿verdad? La transición de un lead de nivel MQL (Marketing Qualified Lead) a SQL (Sales Qualified Lead) es un proceso delicado de acompañamiento de un cliente potencial en cada etapa del embudo, hasta que demuestre una clara intención de hacer la compra. Es aquí donde suelen producirse las brechas que cuestan tan caro a las empresas. Por lo tanto, un embudo de ventas eficiente, en pocas palabras, es una herramienta que ayuda al equipo a trabajar en armonía. Es una forma de ver la imagen completa, comprender dónde se detiene el movimiento y qué es exactamente lo que frena la conversión.

¿Qué es un embudo de ventas en el lenguaje empresarial?

El embudo de ventas, también conocido como «funnel de ventas», es una secuencia de etapas por las que pasa un cliente potencial desde el primer contacto con la empresa hasta la conclusión de un acuerdo (compra de un producto, firma de un contrato, solicitud de un servicio o suscripción, etc.). Imagínese esto como un camino que va estrechándose como un embudo: al principio hay muchos interesados, pero al final solo quedan aquellos que están realmente listos para hacer la compra. Para las empresas, es una herramienta práctica que ayuda a:
  • Ordenar el proceso de captación de clientes;
  • Identificar los puntos débiles (analizar en qué etapas se pierden más leads);
  • Optimizar los recursos (asignar los recursos del equipo para que cada etapa del proceso de venta funcione con la máxima eficiencia);
  • Mejorar la conversión (comprender con mayor precisión las necesidades de los clientes y adaptar la estrategia de interacción).
Por lo tanto, gracias al embudo, se puede ver claramente en qué etapas se «atascan» los compradores potenciales, dónde se necesita prestar atención adicional a los clientes y cómo aumentar la cantidad de acuerdos exitosos. De este modo, el embudo de ventas es la base de la estrategia, cuyo objetivo es reducir las pérdidas y multiplicar los ingresos.

Ventajas para las empresas

Un embudo de ventas eficiente brinda a las empresas una serie de ventajas, entre las cuáles se destacan:
  1. Imagen completa del proceso. Se ve cada paso del cliente potencial, se entiende dónde se encuentra y qué hay que hacer para que su movimiento no se detenga.
  2. Identificación de los «puntos débiles». El embudo de ventas muestra en qué etapas se pierden más a menudo los clientes potenciales. Esto ayuda a no especular, sino a tomar decisiones puntuales para eliminar las causas de la «fuga» de leads.
  3. Foco en las prioridades. En vez de dispersar los esfuerzos en todas las direcciones, el equipo se centra en aquellos clientes que están más cerca de la compra. Esto ahorra el tiempo y los recursos, mejorando la eficacia de trabajo.
  4. Mejora de la calidad de interacción. Al comprender en qué etapa se encuentra el cliente, puede adaptar la comunicación, ofrecer soluciones apropiadas y responder a las preguntas que preocupan al cliente en algún momento.
  5. Previsión de resultados. Al analizar el embudo, es fácil prever cuántos acuerdos se pueden cerrar en un futuro próximo. Esto mejora la calidad de planificación y ayuda a evitar sorpresas.
  6. Crecimiento de la conversión. En enfoque sistemático permite aumentar el porcentaje de transición de los clientes de una etapa a otra, y por lo tanto aumenta la cantidad total de acuerdos cerrados.
  7. Apertura y transparencia. El embudo de ventas hace que el proceso sea comprensible tanto para el director como para el equipo. Cada uno sabe cuál es su función y se responsabiliza del resultado en su etapa.
  8. Capacidad de ampliación. Cuando el proceso está bien organizado, resulta más fácil aumentar el volumen de ventas, ya que todas las etapas están claramente definidas y controladas.

 ¿Cómo funciona el embudo de ventas?

Imagine el recorrido real de un comprador: al principio está buscando algo, luego encuentra su producto o servicio, después lee las reseñas, compara el producto con los competidores, duda, pide consejo y, al final, toma una decisión. En la estructura del embudo, normalmente se destacan varios niveles:
  • Parte superior del embudo. El nivel más amplio, donde las personas solo conocen la marca. Aquí funcionan bien la publicidad, las redes sociales y las herramientas SEO;
  • Centro del embudo. El cliente potencial ya está interesado: lee el blog, mira el seminario web, descarga la lista de precios. Aquí es importante explicar por qué su oferta merece la atención;
  • Parte inferior del embudo. El cliente está casi listo para comprar, pero necesita un último empuje: una demostración, un caso práctico o una consulta personalizada.
Si el embudo está diseñado sin presión y con respeto al cliente, no parece una venta, sino más bien una ayuda. Así, el cliente siente que no le están llevando de la mano, sino guiándole por un camino que realmente le interesa.

¿Cómo trabajar con el funnel de ventas?

Para que el funnel de ventas realmente funcione a favor de su empresa, debe ser una herramienta «viva», es decir, integrada en los procesos reales diarios. Estos son algunos principios clave que le ayudarán a convertir el trabajo con el embudo en algo sistemático y eficaz:
  1. Comience con la situación real. Evalúe cómo se ve su embudo ahora mismo. ¿Cuántos leads hay en cada etapa? ¿Dónde se producen más a menudo las «fugas»? Resulta difícil cambiar algo sin hacer un diagnóstico honesto. No tenga miedo de ver los puntos débiles - son sus puntos de crecimiento.
  2. Determine claramente las etapas. Cada embudo tiene sus propios niveles: desde el primer contacto hasta el cierre del acuerdo. Es importante estructurar estas etapas de acuerdo con su proceso empresarial, por ejemplo:
  • Adquisición de un lead (generar interés a través de la publicidad o el contenido).
  • Primera interacción (llamada telefónica, correo electrónico o reunión).
  • Presentación de la solución (demostración del producto o servicio).
  • Discusión de las condiciones (negociación de los detalles del acuerdo).
  • Cierre del acuerdo (compra, firma del contrato, formalización del servicio, etc.).
No existe un embudo universal. Algunos tendrán 4 etapas, otro tendrá 8. Es importante que cada etapa se ajuste a la lógica de su interacción con el cliente: desde el primer clic o llamada hasta la firma del contrato.
  1. Vincule cada etapa a las acciones claras y a los responsables. Cuando el embudo se convierte en una herramienta de equipo, cada uno sabe qué hacer con los leads en su etapa. Por ejemplo: «el lead que ha respondido a una oferta comercial» = tarea para el gerente en 24 horas.
  2. Registre todas las interacciones, desde el primer saludo hasta el agradecimiento final «Gracias por su compra», ya que cada cliente potencial puede encontrarse en diferentes etapas del embudo. Aquí el sistema CRM es una herramienta indispensable, ya que garantiza que todas las llamadas, correos electrónicos, notas e historial de negociaciones se almacenen en un solo lugar. Esto elimina el riesgo de perder los datos durante la transición entre las etapas o al cambiar de gerente.
  3. Mida, analice y corrija. Lo que no se mide, no se mejora. Si los leads se «descartan» de forma masiva en una determinada etapa, es una señal de que hay que optimizar el proceso. Por ejemplo, es posible que la presentación sea poco convincente o que la fase de negociaciones requiera un enfoque más flexible. Los datos se convierten aquí en su mejor asesor.
  4. Configure la automatización allí donde realmente simplifica la vida. Los recordatorios, envíos de correo electrónico, tareas automáticas - todo ello ahorra el tiempo y reduce el riesgo del factor humano. Pero no convierta la automatización en una burocracia. El embudo de ventas automatizado debe reforzar y no obstaculizar la comunicación en vivo.
  • Recopilación de datos sobre leads;
  • Envío de recordatorios y correos electrónicos;
  • Generación de analíticas sobre la eficacia de cada etapa, etc.
  1. Utilice un enfoque personalizado. Los clientes valoran la comunicación personalizada, por tanto, el embudo de ventas debe tener en cuenta sus intereses, y el sistema CRM para empresas les ayudará a adaptar sus ofertas a sus necesidades específicas

Los tipos más comunes de embudos de ventas y las principales diferencias entre los embudos para B2C y B2B

Para el B2C es característico el embudo de marketing clásico AIDA: Attention (Atención) → Interest (Interés) → Desire (Deseo) → Action (Acción). Veamos estas etapas en detalle:
  1. Attention. La empresa primero llama la atención de la gente hacia el producto o la marca. Por ejemplo, un banner brillante, un título provocativo o una publicidad en las redes sociales.
  2. En esta etapa hay que despertar el interés: mostrar por qué es relevante, útil o simplemente digno de atención. Aquí funciona un contenido significativo que responde a las preguntas o resalta el valor del producto.
  3. En esta etapa, el cliente comienza a desear el producto o el servicio. Para él es importante ver cómo esto resuelve su problema o mejora su vida. Aquí son útiles los comentarios, ejemplos de uso, visualización de ventajas, etc.
  4. Action. Paso final. El cliente realiza una acción deseada: hace la compra, se registra, deja una solicitud, etc. La tarea del marketing es simplificar al máximo esta etapa y eliminar las últimas dudas.
En B2C, la decisión sobre la compra se toma con mayor rapidez y el contacto suele establecerse inmediatamente con el consumidor final. Se trata más bien de un impulso, comodidad y rapidez. El embudo es corto y los pasos son mínimos. En estas condiciones, la solución SMART CRM ayuda a no perder ningún contacto, a responder con rapidez a las acciones del cliente y a automatizar las ventas repetidas -justo lo que se necesita para un trabajo eficaz con el público B2C. En B2B, todo es bastante más complicado. Las decisiones las toma un equipo, no una sola persona. Y cada uno tiene su propia visión, su motivación y sus temores. Por eso, el embudo B2B suele tener un aspecto diferente: Identificación de necesidades → Investigación de soluciones → Evaluación de opciones → Aprobación → Contrato → Servicio posventa Aquí son importantes tanto la emoción como la lógica, los argumentos y la confianza. Las ventas son más largas, el ciclo es más complejo y cada etapa es crucial. La solución SMART CRM ayuda a mantener un historial completo de interacciones, estructurar todas etapas del acuerdo, automatizar los seguimientos y garantizar una comunicación fluida entre departamentos. Esto crea una sensación de control y transparencia en las ventas B2B. SMART business, al igual que otras empresas B2B, también trabaja con ciclos de ventas largos y utiliza SMART CRM para gestionar sus propios procesos de marketing y ventas para ser eficiente en cada punto de contacto con el cliente.

¿Cómo determinar la disposición del cliente para seguir adelante?

Es evidente que no todos los contactos se convierten inmediatamente en leads. Y no todos los leads están listos para hacer las compras. Para que el embudo funcione de manera sistemática, es necesario comprender claramente qué criterios determina la transición del cliente potencial de una etapa a otra. Aquí hay algunos ejemplos de criterios que las empresas suelen utilizar:
  • De «Atención» a «Interés». El usuario ha seguido el enlace, se ha suscrito al boletín o ha dejado su correo electrónico. Esto significa que el contenido ha funcionado y que cabe preparar una comunicación personalizada.
  • De «Interés» a «Deseo». La persona ha descargado la lista de precios, se ha registrado para recibir una demo, ha planteado una pregunta en el chat o ha pasado un cierto periodo de tiempo en la página de los casos prácticos. En este caso, conviene transferir el lead al gerente de ventas.
  • De «Deseo» a «Acción». El cliente ha solicitado una consulta, ha aceptado recibir una llamada, ha respondido a la oferta o ha rellenado una solicitud. Este es el momento en el que es importante no perder el ritmo y llegar a cerrar un acuerdo.
  • De «Acción» al servicio posventa. Se ha efectuado el pago, el cliente se ha convertido en un usuario activo o en un socio. Aquí comienza una nueva historia sobre el soporte, ventas adicionales y fidelidad.
La solución SMART CRM permite registrar estas señales y automatizar la lógica de las transiciones. Esto significa que el sistema ayuda a ver en qué etapa se encuentra el cliente y sugiere qué hacer a continuación: enviar un correo electrónico, crear una tarea, proponer contenido o transferir el contacto a otro departamento, etc. Así, gracias a una clara visión de la transición por las etapas, el equipo de ventas no pierde acuerdos potenciales y no trabaja al azar, sino de forma estratégica, sabiendo dónde se encuentra cada lead y qué hay que hacer para que llegue a su objetivo final.

Embudo de ventas automatizado con la plataforma SMART CRM

En las ventas, no siempre gana el que grita más fuerte, sino el que es más sistemático. Pero es importante que este sistema no ahogue la iniciativa, sino que, por el contrario, la apoye. Así es como funciona SMART CRM, que es un ecosistema completo para las ventas, donde hay lugar para las reglas y espacio para la creatividad. Porque un embudo de ventas automatizado no es un robot con un algoritmo rígido que encierra a todos en los mismos límites. Es más bien un mapa detallado en el que están claramente marcados los puntos clave, pero es usted quien decide cómo llegar a ellos. El sistema establece la ruta, pero no limita al usuario en la elección de los medios: llame por teléfono, escriba, concierte una cita, lance campañas de marketing - todas estas posibilidades se encuentran reunidas en un solo entorno de trabajo. Por lo tanto, SMART CRM disciplina, pero no limita. Pero ¿hasta qué punto debe estar reglamentado el proceso de ventas y hasta qué punto debe ser creativo? El reglamento es necesario para:
  1. Un estándar unificado de calidad de atención al cliente;
  2. Análisis y previsión (es imposible medir la eficacia sin determinar las etapas y los estados en el CRM);
  3. Formación de nuevos empleados. Una estructura comprensible reduce considerablemente el periodo de adaptación;
  4. Garantizar la escalabilidad. Es bueno si el proceso funciona con un solo gerente, pero cuando el equipo crece, se necesita un sistema unificado;
  5. Conformidad con los requisitos legales y comerciales. Por ejemplo, en B2B es importante contar con una oferta aprobada, plantillas de contratos y procedimientos de aprobación claros.
Es decir: las etapas del embudo, los criterios de transición entre ellas, el conjunto de acciones y documentos obligatorios, así como las reglas de comunicación deben estar claramente definidos y respetados. ¿Y qué es lo que debe seguir siendo creativo?
  1. Establecimiento de un contacto personal con el cliente: adaptación a su estilo, estado de ánimo y expectativas.
  2. Negociaciones que requieren flexibilidad, improvisación y soluciones poco convencionales.
  3. Visualización del valor de producto para transmitir de la forma más eficaz posible las ventajas en una situación concreta.
  4. Trabajo con objeciones, porque las plantillas estándar a menudo no funcionan y se necesita un enfoque personalizado.
Cabe señalar que cuanto más complejo es el producto, mayor es el papel que desempeña el enfoque creativo. No obstante, las ventas masivas requieren un reglamento más riguroso para mantener una calidad estable.

 Ventajas del embudo de ventas automatizado con SMART CRM

  • Estructura clara y libertad de acciones. SMART CRM ayuda a estandarizar el proceso de ventas con etapas claramente definidas. Pero dentro de una etapa concreta, el gerente tiene libertad de acciones: elige por sí mismo qué acciones se debe realizar para alcanzar el resultado. Esto permite seguir un sistema unificado sin perder el enfoque personalizado hacia el cliente.
  • Seguimiento oportuno sin riesgo de perder nada. Los recordatorios automáticos, los desencadenantes y las tareas en CRM ayudan a no perder ningún cliente potencial, manteniendo el orden y el control en cada etapa de las ventas.
  • Todo el equipo trabaja en un solo campo de datos. Los informes, los comentarios y el historial de interacciones están disponibles en tiempo real. Con el embudo de ventas automatizado, no es necesario solicitar o consultar a los compañeros los detalles sobre el estado de pedidos, ya que siempre están actualizados y a la vista.
  • La empresa ve la imagen completa. En SMART CRM los datos se presentan con claridad para tomar decisiones rápidas e informadas.
  • Instrucciones donde se necesitan. Los principiantes no se pierden, porque hay escenarios claros. Y los vendedores experimentados no se aburren, porque hay espacio para la improvisación.

¿Y qué hay de los inconvenientes?

Aquí es importante decir con honestidad: la automatización casi siempre conlleva un cambio de hábitos. Si antes el gerente lo tenía todo en la cabeza o en las tablas, eso no funcionará con el CRM. Se trata de un sistema que requiere una cultura de rendición de cuentas y una interacción constante. Pero cuando esta cultura se arraiga y se convierte en algo habitual, la eficiencia de la empresa crece exponencialmente. SMART CRM es toda una lógica de ventas en una sola solución. La plataforma combina marketing, servicio, analítica, gestión de solicitudes y pedidos en los ámbitos B2B y B2C. Así, con la solución SMART Sales, su empresa controla todo el ciclo del acuerdo - desde el primer contacto hasta el cierre. La solución SMART Order Management automatiza la gestión de pedidos. SMART Customer Care ayuda a resolver rápidamente las solicitudes de los clientes sin perder ninguna. Y SMART Marketing permite gestionar los segmentos de clientes, lanzar campañas omnicanales en tiempo real y analizar su eficiencia. Al mismo tiempo, todas las acciones son transparentes, coordinadas y medibles. Además, el sistema admite ampliaciones a través de conectores e integraciones adicionales, lo que permite combinar en un solo entorno todos los canales de comunicación clave, como mensajería instantánea, redes sociales y otros servicios populares como Nova Poshta, Rozetka, etc. Esta posibilidad garantiza una experiencia fluida y personalizada para sus clientes. Como ejemplo de un caso práctico de implementación de un enfoque automatizado para trabajar con el embudo de ventas, podemos citar la experiencia de AM Integrator Group. La empresa se puso en contacto con SMART business solicitando reforzar su departamento de ventas con una solución CRM moderna que permitiera una integración flexible con la plataforma Microsoft 365. Como resultado, se implementó la solución SMART Sales de la gama de productos de software SMART CRM. Gracias a esta implementación, el equipo de AM Integrator Group obtuvo un entorno de trabajo unificado para gestionar fácilmente a los clientes a lo largo de las etapas clave del embudo de ventas. La solución se integra con Outlook y Microsoft Teams, por lo que los gerentes reciben recordatorios de tareas, reuniones o actividades programadas en sus herramientas de trabajo habituales, sin necesidad de cambiar entre varias aplicaciones. Esto simplifica enormemente el trabajo diario y mejora la disciplina en la ejecución de tareas. También se automatizó el proceso de creación de la ficha de un nuevo cliente y los datos importantes se visualizan en los paneles analíticos de Power BI, lo que agilizó significativamente la planificación y el control de los procesos empresariales. El sistema permitió configurar las etapas del embudo de acuerdo con los procesos empresariales internos, así como añadir campos importantes para evaluar cada acuerdo, como el porcentaje de probabilidad de cierre o el margen esperado. Integralmente, esto permitió planificar mejor el trabajo, simplificar la adaptación de los nuevos empleados y obtener una imagen completa de la participación de los especialistas en cada acuerdo.

Cómo se mide el embudo de ventas: ejemplo

Para no simplemente adivinar, sino saber dónde “se pierden” los clientes y cómo evitarlo, es necesario calcular constantemente las conversiones entre las etapas del embudo. La conversión es el porcentaje de transición de los leads de una etapa del embudo a la siguiente. La fórmula es muy sencilla: Conversión (%) = (Cantidad de leads que pasaron a la siguiente etapa / Cantidad de leads en la etapa anterior) × 100 Ejemplo: Usted tiene 500 leads que han dejado una solicitud en su sitio web. Los gerentes se han puesto en contacto con 300 de ellos y 120 leads han aceptado una presentación del producto.
  • Conversión de la solicitud en una llamada = (300 / 500) × 100 = 60%
  • Conversión de la llamada en una presentación = (120 / 300) × 100 = 40%
Estas simples cifras ya indican dónde se pierden los clientes potenciales. Si en el primer paso se pierde el 40 %, esto indica un potencial de mejora. Y cuando solo el 10 % de las presentaciones llegan a la oferta comercial, es necesario analizar más a fondo la presentación, el enfoque del gerente o la relevancia de la oferta para el público objetivo. Para obtener conclusiones realmente útiles, se debe tener en cuenta lo siguiente:
  1. Recorrido completo del cliente, y no solo la etapa final del acuerdo.
  2. Fuente de los leads, ya que las conversiones de un seminario web y de una llamada en frío pueden ser muy diferentes.
  3. El papel del gerente: quién se encargaba de la operación y qué herramientas utilizaba.
  4. Complejidad del producto. Una cosa es una solución SaaS y otra muy distinta es desarrollar un gran proyecto desde cero con numerosas integraciones.
Es precisamente el cálculo de cada una de las etapas (lead → lead cualificado → presentación → oferta comercial → acuerdo) lo que permite ver dónde exactamente «se atasca» el proceso y, lo que es más importante, por qué.

¿Cómo mejorar la conversión del embudo de ventas en CRM?

A la hora de identificar los puntos débiles en el embudo, puede modificar puntualmente el proceso: añadir desencadenantes, recordatorios, cambiar scripts, mejorar la interacción a través de diferentes canales. Y para que los clientes no se «atasquen» en el centro del embudo o no se pierdan entre los canales de comunicación, es importante crear una experiencia de interacción cómoda y secuencial para ellos. SMART CRM ayuda con esto gracias a tres enfoques clave:
  • Omnicanalidad: estar donde está el cliente. El comprador moderno no tiene paciencia para esperar a que le vuelvan a llamar. Puede escribir en el chat, rellenar el formulario de contacto, dejar una solicitud en el mensajero instantáneo. La omnicanalidad en SMART CRM significa que todas estas solicitudes se envían automáticamente al embudo en la ficha de un cliente único, sin correr el riesgo de perderlo. El gestor lo ve todo en un solo lugar y puede reaccionar con mayor rapidez. Esto afecta directamente a la conversión desde el primer contacto: cuanto más rápida sea la respuesta, mayor será la probabilidad de interesar al cliente.
  • Uso de IA: asistentes de chat inteligentes al servicio de ventas. SMART CRM es capaz de ampliar la interacción con los clientes con ayuda de soluciones intelectuales, como SMART Chat y SMART Easy Bot. Son extensiones que ayudan a automatizar la comunicación y hacerla más cómoda y personalizada. SMART Chat reúne mensajeros instantáneos populares en una sola ventana, almacena el historial de comunicaciones y analítica, y SMART Easy Bot permite crear chatbots inteligentes para Viber і Telegram, realizar los escenarios de autoservicio, envíos y recopilar contactos verificados. Estas soluciones se llaman “inteligentes” porque son capaces de responder automáticamente a las solicitudes de clientes sin ayuda del operador, identificar las intenciones, sugerir pasos siguientes y presentar información relevante en tiempo real. Juntos reducen el tiempo de respuesta, aumentan la confianza de clientes y proporcionan a los gerentes las herramientas para trabajar de forma proactiva.
  • Creación de Customer Journey Map. Comprensión del recorrido del cliente = impacto en el resultado. SMART CRM permite recopilar la información sobre interacciones con el cliente: cuándo y cómo se dirigía, qué lo que estaba mirando, en qué etapa se detuvo. Esto ayuda a ver los patrones típicos de comportamiento y adaptarse a las expectativas. Por ejemplo, si la mayoría de los leads «desaparecen» después de recibir una oferta comercial, tal vez sea el momento de revisar la plantilla del correo electrónico o añadir una llamada de recordatorio.

Conclusión:

SMART CRM ofrece a las empresas tanto indicadores comprensibles como herramientas reales para influir en ellos. El sistema sugiere dónde hay problemas y proporciona medios para resolverlos: desde la automatización hasta el análisis profundo del recorrido del cliente. Si le interesa saber cómo SMART CRM ayudará a su equipo de ventas a cerrar más acuerdos, solicite una consulta y descubra cómo adaptar el sistema a su embudo de ventas y lograr resultados medibles. Solicitar una consulta
12 min leer
A human and a robot high-five through smartphone screens, symbolizing friendly interaction between humans and artificial intelligence.
Cómo mejorar la experiencia del cliente con ayuda de chatbots y asistentes virtuales
Desde principios de la década de 2020, el servicio orientado al cliente se ha trasladado con firmeza de la categoría «nice to have» a la categoría «must have» en el sistema de valores empresariales. ¿Por qué? Porque los consumidores, en su mayoría, ya no están dispuestos a simplemente comprar productos o servicios. Ellos cada vez más esperan de sus marcas favoritas una «customer experience» inolvidable. Según el estudio de Forbes, en el año 2023 el 58 % de los encuestados estaban dispuestos a cambiar las marcas en las que confían, precisamente por una mejor «customer service experience». Las empresas se vieron obligadas a aceptar estas reglas del juego, ya que, según el estudio de McKinsey, la pérdida de un cliente habitual solo se puede compensar con la adquisición de tres nuevos clientes. Esta demanda impulsó el desarrollo activo de las tecnologías que ayudan a mejorar los componentes básicos de servicio orientado al cliente:
  • Comprensión de clientes;
  • Comunicación omnicanal;
  • Personalización de ofertas;
  • Automatización de procesos de servicio.
Las soluciones innovadoras permiten estar 24/7 en contacto con los clientes y socios, comunicarse a través del canal más conveniente para cada uno, recordar hasta el más mínimo detalle de sus preferencias y no olvidar las ofertas personales. Por eso, los sistemas CRM que son productos de software para automatizar la gestión de relaciones con clientes, consumidores y socios, se han convertido en los productos más vendidos de la última década en el mercado del software. Y su ampliación, con diversos chatbots y asistentes virtuales, es un componente indispensable de un buen servicio.

Chatbots y asistentes virtuales: diferencias y áreas de responsabilidad

Los chatbots y asistentes virtuales son herramientas digitales que se utilizan como la extensión de un CRM clásico a fin de automatizar la interacción con los usuarios. Un chatbot es un producto de software que facilita la interacción del usuario a través de interfaces de texto o voz y sigue un escenario claramente definido. Está diseñado para realizar tareas específicas y limitadas, como bots de registro o reserva. Un asistente virtual es una versión multifuncional del chatbot que puede ser reforzada por la inteligencia artificial. En este caso, comprenderá el contexto, tendrá en cuenta el historial de interacciones en sus respuestas y se perfeccionará constantemente. La diferencia entre un chatbot y un asistente virtual radica en la profundidad de su funcionalidad y la capacidad de adaptación. Los chatbots son más adecuados para tareas básicas, mientras que los asistentes virtuales proporcionan una asistencia personalizada y contextualizada. Por cierto, según el estudio de McKinsey, la implementación de asistentes virtuales basados en la IA en el sector bancario contribuye al aumento de la productividad del personal en un 22-30 % y garantiza el crecimiento de los beneficios anuales en un 6 %.

Tecnologías basadas en IA – una revolución en el mundo de bots

La inteligencia artificial generativa (IA Generativa) puede revolucionar por completo la función de atención al cliente. Según un estudio de McKinsey, la integración de IA en los servicios de atención al cliente aumenta la productividad en un 30-45 % y la productividad en un 30-45 % solo gracias a la reducción de las horas de trabajo necesarias para resolver las consultas de los clientes. Sin embargo, hay que tener en cuenta el aumento de las ventas gracias al crecimiento de la satisfacción de clientes. Esto se debe a:
  • Automatización eficiente de las respuestas a las consultas. Los chatbots basados en la IA Generativa pueden dialogar de forma independiente, generando respuestas a preguntas frecuentes y hasta resolver las tareas más complicadas sin involucrar al personal de servicio de asistencia;
  • Mayor precisión y relevancia de las respuestas. Gracias a la función de procesamiento del lenguaje natural, la IA Generativa puede comprender tanto el contexto como el tono de la pregunta.
  • Reducción del tiempo de procesamiento de las consultas de clientes gracias a la capacidad de la IA Generativa para analizar grandes volúmenes de datos con mayor rapidez.

Escenarios más comunes de uso de asistentes virtuales basados en  inteligencia artificial generativa

SMART business que lleva más de 16 años desarrollando e implementando soluciones para la transformación digital de negocios y crea productos basados en la inteligencia artificial, ha recopilado una selección de los escenarios más comunes de uso de IA generativa. El chatbot con IA para el soporte técnico y el asistente con IA en el sitio web proporcionarán una atención al cliente 24/7 de alta calidad, incluso cuando sus empleados estén descansando. Ellos:
  • Buscan rápidamente en la base de conocimientos y elaboran una respuesta resumida con un enlace al documento;
  • Garantizan una alta precisión, incluso si la consulta introducida contiene errores;
  • Buscan el producto necesario, incluso si el solicitante ha olvidado el nombre, pero puede proporcionar información relacionada.
Asistente de IA para RRHH:
  • Automatización del proceso de búsqueda de personal: creación de descripciones de puestos vacantes, criba curricular y selección de candidatos;
  • Así es como funciona Wonderlic, la empresa de recursos humanos de alta tecnología conocida en todo el mundo;
  • Creación de programas de formación individuales;
  • Asistentes y tutores virtuales de L&D;
  • Automatización de los procesos de upskiling y reskiling del personal;
  • Ayuda con la incorporación de nuevos empleados: responde a las preguntas de los empleados basándose en la información de los documentos de RRHH, wiki. Los empleados que trabajan sin ordenador pueden recibir la información a través de la mensajería instantánea: Telegram, Viber, Facebook Messenger.
Asistente de IA para departamento jurídico. Al tener un gran potencial para mejorar la conformidad y la gestión de riesgos en los negocios, es capaz de:
  • Identificar rápidamente las discrepancias en los documentos o los riesgos que pueden afectar a los resultados generales de la actividad;
  • Supervisar en tiempo real las operaciones para garantizar el cumplimiento de los estándares normativos y detectar posibles incumplimientos de la conformidad;
  • Pronosticar los riesgos basándose en datos históricos;
  • Verificar que los documentos cumplan con las políticas de la empresa e identificar cuáles de ellos deben actualizarse.
Asistente de IA para instituciones médicas:
  • Asiste en el procesamiento de llamadas a la línea directa.
  • Ayuda a diagnosticar las enfermedades. Es interesante la experiencia de la empresa PathAI, que utiliza la IA para analizar muestras de tejido en busca de patologías;
  • Acelera el proceso de invención de nuevos medicamentos, analizando miles de millones de compuestos químicos posibles en busca de los más prometedores para la investigación.
Asistente de IA para instituciones educativas:
  • Automatiza la comunicación con los pardes y alumnos;
  • Crea programas individuales para aprender el material, por ejemplo, Duolingo, el programa mundialmente conocido para aprender idiomas.
Asistente de IA para describir productos en el sitio web:
  • Crea automáticamente descripciones únicas y de alta calidad de los productos, adaptadas a las palabras clave específicas;
  • Selecciona imágenes para las fichas de productos según los requisitos de SEO y las optimiza para que se carguen con rapidez y se muestren correctamente en diferentes dispositivos;
  • Crea tags que los usuarios utilizan con más frecuencia para buscar productos similares;
  • Realiza la optimización SEO del contenido de las fichas de productos disponibles: selecciona las palabras clave más relevantes y crea títulos y meta descripciones que mejoran el CTR (Clik-Through Rate).
Evaluación de calidad de atención al cliente:
  • Transcribe y analiza grabaciones de llamadas de los trabajadores de atención al cliente y las evalúa desde el punto de vista de la profesionalidad, empatía y cumplimiento de las normas corporativas;
  • Si es necesario, genera recomendaciones en cuanto a la mejora de nivel de servicio.
Escucha intelectual social (análisis de la información en Internet y en las redes sociales) para empresas que están programando la incorporación, lanzamiento de nuevos productos u investigación de un nuevo nicho. No solo cuenta las menciones y los hashtags, sino que se sumerge profundamente en el contexto y en el tono. Esto permite prever con gran precisión las tendencias del mercado y desarrollar estrategias que resuenen con el público objetivo. Así, al crear soluciones personalizadas en asociación con el equipo de SMART business o al elegir entre las soluciones ya preparadas e integrarlas en sus flujos de trabajo, las empresas pueden reforzar una serie de áreas. ¿Quiere saber qué procesos empresariales de su empresa se benefician más de un asistente de IA? Solicite una consulta gratuita aquí.

Oportunidades para crear una experiencia única del cliente con SMART business

Convencidos del impacto significativo de la implementación de soluciones basadas en la IA en el aumento de la rentabilidad, las empresas ya no piensan «¿merece la pena?», sino que se preguntan «¿por dónde empezar?». Y las prácticas exitosas demuestran que hay que empezar con la revisión de las necesidades y la selección de un proveedor. Así, la cadena global de hipermercados Walmart ha unido sus esfuerzos con los desarrolladores de Microsoft para realizar una serie de proyectos de implementación de soluciones basadas en la IA generativa. De esta manera, se ha logrado llevar a un nuevo nivel de perfección la «customer experience» de los consumidores de 11 países. Posteriormente, la alta dirección de la empresa mencionó entre las principales razones de esta elección la posibilidad de acceder a los modelos de IA más modernos, en combinación con un alto nivel de seguridad de los datos. SMART business es un socio líder de Microsoft que tiene en su cartera todo el conjunto de soluciones del proveedor. En particular, SMART CRM cuenta con todas las herramientas necesarias para construir una interacción eficaz entre la empresa y sus clientes y socios. SMART Chat y SMART Easy Bot han sido desarrollados como extensiones de las capacidades de la plataforma. SMART Chat es una herramienta que:
  • combina en una sola ventana la mensajería instantánea popular: Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp, Viber, Instagram;
  • graba las conversaciones y sus métricas principales (tiempo de espera, duración de comunicación) e integra el historial de comunicaciones para crear una experiencia personalizada);
  • optimiza cada interacción posterior con el cliente mediante el almacenamiento del historial de interacción en la ficha de cliente y sirve de herramienta para crear una comunicación personalizada.
Descubra más aquí. SMART Easy Bot: una herramienta para manejar de forma fácil y cómoda los chatbots en Viber y Telegram directamente desde la interfaz de CRM. A diferencia de SMART Chat, que sirve de herramienta para organizar una comunicación omnicanal, SMART Easy Bot puede emplearse para el autoservicio de clientes suscritos al bot. Características principales:
  • Posibilidad de llenar la base de datos de clientes con contactos verificados;
  • Posibilidad de realizar envíos masivos a todos los suscriptores o envíos segmentados;
  • Soporte de la retroalimentación;
  • Generación de textos únicos directamente desde el CRM;
  • Posibilidad de convertir textos en códigos de barras o QR, si es necesario.
La herramienta permite realizar diferentes escenarios, como la compra o el servicio. Más información aquí.

Cómo los chatbots de SMART business ayudan a las empresas a construir relaciones de confianza con los consumidores

El valor de estas soluciones para las empresas está comprobado por la experiencia exitosa de su implementación de nuestros clientes. En particular, el complejo deportivo y de ocio LEOLAND en Lviv es un proyecto único, donde en una superficie de 30 000 metros cuadrados hay decenas de lugares activos para el ocio significativo de toda la familia. Al mismo tiempo, es un flujo significativo de visitantes a diario, cada uno de los cuales merece ser tratado de forma especial. Por lo tanto, quieren estar informados a tiempo de los cambios en los horarios de sus atracciones favoritas, de la disponibilidad de determinadas zonas o de la aparición de nuevas ofertas personales. Además, quieren que sus llamadas sean atendidas de inmediato, independientemente del horario de trabajo del complejo. El equipo de SMART business recibió una solicitud de LEOLAND para actualizar su ecosistema de TI. El resultado de la colaboración fue el proyecto de implementación del ecosistema de soluciones de Microsoft Dynamics 365 con una serie de conectores integrados: SMART Connector for Binotel, SMART Chat, SMART Easy Bot, SMART Connector for eSputnik y SMART Connector for GMS. La empresa obtuvo la posibilidad de comunicarse con los visitantes a través de un canal cómodo para cada uno de ellos, grabar y analizar las consultas al centro de atención al cliente, analizar automáticamente los gustos y generar ofertas personalizadas. A pesar de que se inauguró en plena guerra, LEOLAND se convirtió rápidamente en un lugar popular para el ocio familiar de los habitantes de Lviv y visitantes de la ciudad. Las soluciones de SMART business siempre ofrecen automatización eficaz de los procesos empresariales con una personalización flexible, implementación rápida y uso cómodo. Además, siempre cumplen con los estándares internacionales más altos, en particular en lo que respecta a la protección de datos. La implementación de cualquier conjunto de herramientas en la plataforma SMART CRM siempre implica:
  • mejora de la interacción con los clientes;
  • aumento de la eficiencia operativa;
  • nuevo nivel de precisión del proceso de toma de decisiones administrativas;
  • aumento de la seguridad de los sistemas de información.
Puede solicitar información gratuita aquí. Solicitar consulta
17 min leer
Curva de puntos con marcadores: bombilla y signos de interrogación, portátil, carrito para compras con una caja dentro y una caja con emoticono
Customer Journey Map: optimizamos los procesos empresariales y eliminamos los obstáculos en el recorrido del cliente
La época moderna de sobreproducción se denomina cada vez más como la época de los vendedores de sentidos, que no ofrecen productos a los consumidores, sino su valor personalizado. Según el estudio de Benchmark, un 87% de las empresas de crecimiento dinámico utilizan activamente el enfoque de la "producción de valores". Su experiencia ilustra que existe una relación directa entre los esfuerzos de las empresas por crear una fuerte relación emocional con los consumidores y los volúmenes de ventas. Las empresas son muy conscientes de ello: «Cómo llegar con precisión al corazón del consumidor y quedarse en él durante mucho tiempo» - no es un ritual mágico, sino una cuestión de recopilación y procesamiento de datos. Y aquí no se puede prescindir de herramientas eficaces. El CRM es la herramienta más popular, pero no la única. Otra herramienta imprescindible es el Customer Journey Map (CJM).

¿Qué es Customer Journey Map?

Es un método de visualización de interacción de los consumidores con una empresa en diferentes fases de customer journey. Ayuda a comprender sus necesidades y emociones en cada punto de contacto con la marca. Por lo tanto, los expertos consideran el CJM como una importante herramienta de optimización de los procesos empresariales junto con el sistema CRM.

Por qué utilizar CJM

¿Sabía que según los datos de Benckmark, más de 90% de clientes han hecho su propia investigación en Internet antes de comprar sus productos o servicios? ¿Y, además, han encontrado al menos varias ofertas similares? ¿Por qué le han elegido y si volverán a elegirle? ¿Recomendarán su marca a sus familiares, amigos, conocidos? Un Customer Journey Map bien preparado permitirá recibir una respuesta realista a todas estas preguntas.

Tarea de Сustomer Journey Map: cómo convertir los planes en las ventas reales

Usted ha analizado el nicho de mercado del producto, ha identificado el público objetivo, ha elaborado el recorrido ideal del cliente y hasta ha estimado los volúmenes aproximados de ventas. ¿Sin embargo, los indicadores reales están lejos de los esperados, y los compradores potenciales abandonan las cestas vacías y no se convierten en los clientes habituales? Entonces es el momento de empezar al elaborar los Customer Journey Maps. La elaboración de CJM se basa en el análisis de intereses, necesidades, motivos y emociones de los consumidores en cada fase de interacción con la marca. Normalmente se crean en forma de las tablas, diagramas o infográficos. De esta manera se consigue visualizar los puntos de dolor del recorrido de cliente desde el momento del primer contacto con la empresa hasta las interacciones de postventa. Es una oportunidad para las empresas a entender cómo los consumidores perciben el producto o servicio, identificar las “areas de crecimiento” y ofrecer cambios relevantes en los pertinentes procesos empresariales. Elaborar un Customer Journey Map es conveniente en cualquier fase de desarrollo de negocios.

Cuáles son las ventajas de un CJM detallado

Cuanta más información recopile a la hora de elaborar el Customer Journey Map, mayor será la probabilidad de que refleje de forma realista los procesos específicos de su empresa. Un CJM detallado siempre brinda oportunidades adicionales:
  • Cuanto más detallado sea el mapa, más fácil será ver los obstáculos reales en el recorrido del cliente. Por ejemplo, un formulario de registro «congelado», un manual poco comprensible o una línea de soporte sobrecargada. Ir más allá del «recorrido promedio» permite influir puntualmente en la conversión y aumentarla significativamente;
  • Los CJM detallados visualizan el comportamiento de distintos tipos de clientes reales, sus expectativas y las barreras a las que se enfrentan. Y esto es una oportunidad de crear solamente contenidos y ofertas personalizadas, pero también de configurar escenarios automatizados que realmente funcionan.
Agilice un sistema CRM para elaborar un CJM detallado, utilice al máximo los datos de analítica web, analice registros de consultas al servicio de soporte técnico, encueste a los gestores y grupos focales. Consejo: No descuide la opinión de los consumidores: según el estudio de Forbes realizado en 2023, el 50% de los encuestados están dispuestos a compartir sus datos con las empresas para mejorar el servicio y obtener emociones positivas.

Elementos principales del mapa del recorrido de cliente

Un Customer Journey Map siempre se elabora teniendo en cuenta las especificidades de cada negocio en particular y de cada producto individual. Sin embargo, los elementos principales suelen ser comunes. En concreto, son:
  • Etapas del recorrido: una lista de todos los elementos importantes de la interacción del cliente con una empresa. Entre ellos: conocimiento mutuo, estudio de ofertas y comparación de competidores, toma de decisiones de compra, compra, servicio y asistencia posventa;
  • Puntos de contacto: lugares específicos o formas de contacto del cliente con una empresa: sitio web, redes sociales, mensajeros populares, tiendas offline u online;
  • Emociones del cliente en cada etapa.
  Consejo: Dedique tiempo y esfuerzos para averiguar cómo se sienten los consumidores en cada etapa del customer journey. Según los datos de PWC, una de las empresas estadounidenses más influyentes en la investigación del comportamiento de los consumidores, el 32 % de los consumidores afirman que están dispuesto a abandonar su marca favorita tras una sola experiencia negativa.
  • Objetivos del cliente - comprensión de lo que quiere el cliente en cada etapa: encontrar información, obtener un descuento, resolver un problema (qué y cómo);
  • Puntos de dolor - obstáculos en el recorrido del cliente. En concreto: navegación incómoda por el sitio web; función de pago complicada; trabajo insatisfactorio del servicio de garantía; retraso en la entrega o falta de comunicación sobre cambios en sus términos o condiciones. Identificados a tiempo, se convierten en las oportunidades para el crecimiento de una empresa.
Consejo: Procure establecer relaciones duraderas y de confianza con sus clientes. Haga todo lo posible para que quieran recomendarle. Según Benchmark, el 70% de las empresas afirman que los clientes de recomendación se convierten en ventas más rápido que cualquier otro.

Cree CJM correctamente

La creación de un Customer Journey Map eficaz implica una cierta secuencia de pasos obligatorios.

Definición de la finalidad y los objetivos

Defina claramente el objetivo empresarial: ganar una cierta cuota de mercado; retorno de las inversiones o aumento de los beneficios, y establezca un conjunto de métricas específicas relevantes. Por ejemplo, satisfacción del cliente (CSAT), Net promoter score (NPS), tasa de retención de clientes (Customer Retention Rate), ingresos medios por cliente (CLV), tasa de conversión (Conversion Rate), tiempo medio de resolución (Average Resolution Time), porcentaje de devoluciones o reclamaciones, métricas de compromiso del cliente (Customer Engagement Metrics).

Crear un mapa es un trabajo en equipo

Es importante implicar en la creación del CJM a todos los empleados que entran en contacto con los consumidores: empleados del servicio de atención al cliente, del servicio post-garantía y vendedores. Esto asegurará una visión global, identificación eficaz de los puntos débiles y sincronización de las acciones para aplicar un enfoque centrado en el cliente.

Lista exhaustiva de los puntos de contacto

Es importante no perder ninguno de los puntos de contacto de los clientes con la marca en cada etapa del recorrido del cliente.

Análisis multifacético del público objetivo

Se basa en:

  • Datos del sistema CRM, incluidos análisis de ventas y datos de atención al cliente;
  • Análisis web y de comportamiento mediante herramientas como Microsoft Clarity;
  • Análisis de redes sociales y campañas de marketing;
  • Estudios de campo sobre el mercado mediante la organización de encuestas, incluidos grupos focales.
  • Retroalimentación de los clientes: chatbots de atención al cliente; retroalimentación en mercados en línea y foros.
Consejo. Mantenga la comunicación con sus clientes en los canales que les convienen. Según el estudio de Benchmark, las empresas que han organizado las ventas omnicanales tiene la tasa de retención de clientes a nivel de un 89%.

Segmentación del público

Es importante dividir a los clientes por segmentos separados y crear perfiles (Personas) para cada uno. Los parámetros de segmentación dependerán de las especificidades de negocio y tareas planteadas. En concreto son:
  • Indicadores sociodemográficos: edad, sexo, puesto, nivel de ingresos, estado civil, enseñanza;
  • geográficos: región, provincia, peculiaridades regionales de consumo de producto;
  • tipo de comportamiento del comprador: frecuencia de consumo; plazos de compra; factores que influyen en la decisión (necesidad, espontaneidad);
  • factores psicofísicos: valores, estilo de vida

Prueba de Customer Journey Map

El mapa elaborado debe probarse por medio de la simulación de situaciones reales en grupos focales. A continuación, se puede empezar a redactar el protocolo de actuaciones para los distintos departamentos de una empresa, en función del tipo de los consumidores y de la fase del Customer Journey Map. Utilice pruebas A/B para identificar las mejoras más relevantes para los distintos segmentos de clientes.

Optimización de procesos en los puntos de dolor

Los puntos de dolor del cliente identificados deben transformarse en mejoras adecuadas, como: UI/UX del sitio web, procesos de formalización de solicitudes, funcionamiento del servicio de entrega.

Medición de los principales КРІ

Es importante determinar periódicamente la eficacia de los cambios implementados midiendo los valores de las métricas relevantes.

Tipos principales de Customer Journey Map

Veamos los formatos de mapa más habituales para visualizar el recorrido del cliente.

Сustomer Journey Map del estado actual

Refleja los pensamientos y sentimientos de los consumidores a lo largo de su contacto con una empresa. Está diseñado para subrayar las emociones y los problemas en cada punto de contacto. Es el más adecuado para buscar deficiencias en la customer experience. Consejo: A la hora de mejorar customer experience, recuerde que, según el estudio de PWC, los consumidores valoran más la rapidez, comodidad, personal siempre dispuesto a ayudar y servicio amable pero discreto.

Day in the life – una posibilidad de “entrar en la vida” del consumidor

Este formato del CJM implica la simulación de un día en la vida de un consumidor potencial. Es una herramienta muy utilizada por las empresas proactivas. Por ejemplo, los futuros padres aún no buscan programas educativos para sus hijos, pero ya pueden estar interesados en métodos interactivos de desarrollo infantil temprano.

Future state – la mejor manera de simular el recorrido ideal del cliente

Este tipo de Customer Journey Map implica una cuidadosa consideración de todas las etapas del recorrido del cliente, incluidos los posibles inconvenientes. Consejo. Dedique tiempo y esfuerzo al análisis: «¿Qué más puedo hacer por mis clientes?». Según el estudio de PWC, el 54% de los americanos cree que hay que mejorar la сustomer experience en la mayoría de las empresas.

Organice procesos empresariales centrados en el cliente

El Customer Journey Map, basado en el principio Service inlueprint, tiene como objetivo «auditar» los equipos y procesos que intervienen en la atención al cliente. Una de las areas de crecimiento en este contexto es descargar al personal de tareas rutinarias para que pueda centrarse en la atención al cliente. Consejo. Según Benchmark, la implementación de la IA en las ventas puede hacerse cargo del 40% de las tareas rutinarias.

Ejemplos de Customer Journey Map para B2C y B2B

Ejemplo del CJM para una estación de servicio (B2C)

Ejemplo de Customer Journey Map para un proveedor de sistemas CRM para В2В

Mejores prácticas de Customer Journey Mapping

  • Antes de elaborar un mapa del recorrido del cliente, es importante definir claramente el objetivo. Por ejemplo, si una empresa quiere reducir la fuga de clientes y centrarse en la retención de estos, necesita resolver cuidadosamente los puntos problemáticos después de la compra.
  • Investigue a los clientes reales, no hipotéticos, y cree un CJM basándose en datos, no en suposiciones. Saque conclusiones pertinentes de los datos obtenidos. Por ejemplo, si los clientes se acuden con frecuencia al servicio de atención después de darse de alta, es posible que tenga que perfeccionar este proceso.
  • Cree Personas detalladas de los clientes. El Customer Journey Mar debe construirse para segmentos específicos del público.
  • Analice detenidamente el estado emocional de los clientes. Se puede añadir una escala de estados de ánimo de negativo a positivo y marcar los momentos críticos. Por ejemplo, si descubre que los nuevos usuarios se sienten confusos, debería añadir videotutoriales o indicaciones automatizadas.
  • Utilice herramientas digitales para elaborar un CJM.
  • Optimice los cuellos de botella y pruebe las mejoras. Al fin y al cabo, el Customer Journey Map es una herramienta para implementar los cambios necesarios. Por ejemplo, si los clientes abandonan a menudo sus cestas, se puede probar a añadir la opción «Comprar en un clic».

Top 10 de errores más comunes a la hora de crear un Customer Journey Map

  • Elaborar un CJM sin datos reales. Crea la amenaza de malgastar recursos en mejorar cosas que no son críticas para los clientes;
  • Crear un Customer Journey Map para el «cliente medio», falta de Personas claramente definidas;
  • Ignorar el estado emocional del cliente;
  • Conjunto incompleto de puntos de contacto;
  • Falta de un mapa del escenario ideal, centrándose en «cómo son las cosas» sin entender cómo «deberían ser»;
  • Ignorar las experiencias negativas de los clientes y concentrarse exclusivamente en las interacciones positivas;
  • Un mapa demasiado detallado o, al revés, demasiado general. El equilibrio óptimo es de 5 a 10 etapas principales y puntos de contacto claramente definidos;
  • Falta de actualizaciones del CJM: merece la pena analizar periódicamente los cambios en el comportamiento de los clientes y actualizar el mapa al menos una vez cada 6 meses;
  • Creación formal de un CJM: es una herramienta de toma de decisiones que implica introducir cambios en los procesos;
  • Falta de cooperación interfuncional: el equipo de marketing crea el CJM por sí solo, sin implicar a otros especialistas.

Herramientas de creación de Customer Journey Map

Los requisitos principales para las herramientas de creación de un CJM son:
  • Interactividad y amplias posibilidades de visualización;
  • Integración con sistemas CRM y otras fuentes de datos;
  • Oportunidades para organizar el trabajo en equipo;
  • Capacidades avanzadas de análisis y automatización.

Microsoft Visio

Una herramienta para crear gráficos, diagramas y visualizaciones, incluida el CJM. Dispone de bloques ya creados y plantillas para su construcción.

Microsoft Dynamics 365 Customer Insights

La solución Microsoft Dynamics 365 Customer Insights permite analizar el recorrido del cliente a partir de los datos de varios canales. Incluye, además, el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para analizar el comportamiento de los clientes.

Microsoft Power BI

Una plataforma de análisis y visualización de datos que puede utilizarse, por ejemplo, para analizar el CJM. Brinda la posibilidad de crear los CJM personalizados basados en datos de distintas fuentes.

Microsoft Whiteboard

Una herramienta de trabajo en equipo intuitiva y sencilla que se integra con Teams y Outlook. Sirve para crear un CJM en las primeras fases de desarrollo del negocio. Además de las herramientas mencionadas, existe una serie de herramientas especiales.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre Сustomer Journey Map y User journey?

El Customer Journey Map es una visión global del cliente y su experiencia. Abarca todas las fases de interacción con una empresa e incluye todos los canales. Se centra en las emociones, dolores, expectativas y experiencias de los consumidores. Se utiliza para una gestión estratégica de la experiencia del cliente. User journey (recorrido del cliente) es un escenario específico de la interacción del usuario con un producto o servicio digital. Suele abarcar un escenario o caso concreto. Se utiliza cuando es necesario optimizar la interacción con un sitio web/aplicación y mejorar la UX/UI.

¿Cuál es la diferencia entre el Сustomer Journey Map y el embudo de ventas?

El Customer Journey Map y el embudo de ventas son dos enfoques diferentes para analizar la interacción con el cliente. Un embudo de ventas es un modelo que describe el recorrido de un cliente potencial desde el primer contacto con una marca hasta la realización de una compra. Se enfoca en los resultados empresariales y está orientado a la conversión. Se centra en el marketing y las ventas, y no en toda la experiencia del cliente. Ayuda a aumentar la eficacia de las ventas y el ROI de las campañas publicitarias. El embudo ayuda a identificar los puntos débiles en las ventas (por ejemplo, un alto porcentaje de abandonos en la fase de proceso de compra). El CJM permite comprender las causas del problema (por ejemplo, una interfaz del sitio web poco clara o incómoda).

¿Cuál es la diferencia entre Сustomer Journey Map y Customer Experience Map?

Customer Experience Map (CEM) es una visión más amplia que el Сustomer Journey Map de la interacción del cliente con una empresa a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, independientemente del escenario específico. Se enfoca en la experiencia global, independientemente de la marca. Analiza todas las interacciones y el contexto del cliente: desde el momento en que no conoce la empresa hasta que se convierte en un cliente habitual o abandona la marca. Ayuda a identificar las oportunidades para mejorar la experiencia global del cliente.

Cómo utilizar el mapa del recorrido de cliente

CJM es una potente herramienta para comprender las formas de mejorar el producto; elaborar estrategias de marketing de éxito y establecer una comunicación eficaz con los clientes, aumentar su fidelidad y atraer a nuevos clientes. El CJM, en combinación con el СЕМ, permite evaluar de forma exhaustiva la interacción del cliente con una empresa y mejorar tanto la estrategia empresarial global como los procesos individuales. También resulta eficaz combinar el CJM con un embudo de ventas. El embudo visualiza el problema, y el Customer Journey Map ayuda a comprender cómo resolverlo. Mientras que la combinación de CJM y User journey permite mejorar la experiencia del cliente a nivel estratégico y al mismo tiempo optimizar los servicios digitales de una empresa.

¿Qué soluciones de SMART business son útiles para crear un Сustomer Journey Map/mejorar Customer journey?

SMART business ofrece una gama de soluciones integrales para recopilar y analizar la información necesaria para optimizar los procesos empresariales y elaborar un CJM. En concreto SMART Sales, SMART Customer Care, SMART Order Management y SMART Marketing con todo un conjunto de extensiones para organizar la comunicación omnicanal y el servicio 24/7. ¿Quiere saber más sobre cómo optimizar el ecosistema de TI de su empresa para crear un servicio centrado al máximo en el cliente? Solicite una consulta gratuita aquí. Solicitar una consulta
28 min leer
Ilustración abstracta de una brújula que simboliza un sistema CRM como herramienta de navegación para las empresas.
Sistema CRM para empresas: ¿del caos de las tablas a la sistematización en unos pocos clics?
Los objetivos pueden compararse con el rumbo* de la brújula, por el que se orienta un barco. El rumbo de la brújula es constante, pero durante la navegación real, el barco puede desviarse muchas millas de su rumbo. Sin el rumbo de la brújula, el barco no encontrará su puerto y no podrá calcular el tiempo necesario para llegar allí
Peter Drucker
* El rumbo de la brújula en navegación es, en términos sencillos, la dirección que indica la brújula. En esta analogía del famoso fundador de la administración moderna, Peter Drucker, los negocios puede compararse con un barco mercante en un océano tormentoso con las olas de la demanda cambiante, el rumbo hacia la hiperpersonalización, la globalización de los mercados, la expansión a nuevas regiones, etc. Por lo tanto, para no perderse en la tormenta de los procesos empresariales, las compañías necesitan no solo un rumbo estratégico, sino también un sistema de navegación fiable. Este les permitirá orientarse en cada interacción con sus clientes y socios, ganar confianza y fidelidad, manteniendo el foco en los detalles importantes a lo largo de este camino. Así es como funciona un sistema CRM para empresas, que fija el rumbo hacia el cliente, ayuda a retenerlo y a no desviarse del objetivo. El CRM funciona como el rumbo de la brújula en el mundo de la experiencia del cliente. Sin él, es fácil perder el contacto, puntualidad, contexto y, finalmente, al propio cliente.

Entonces ¿qué es el sistema CRM para empresas? 

El sistema CRM (Customer Relationship Management) es un software que constituye una herramienta estratégica y permite a una empresa entablar relaciones duraderas y beneficiosas para ambas partes con sus clientes. El programa CRM para empresas funciona como un cerebro digital de los equipos de ventas, marketing y atención al cliente, ayudando a no perder ninguna consulta, comprender mejor las necesidades del cliente y reaccionar a tiempo a sus consultas. El CRM registra el historial de interacciones con los clientes: quién preguntó qué, cuándo lo hizo, en qué fase de la operación se detuvo, y convierte este caos en un sistema ordenado que sugiere cuándo llamar, qué ofrecer y cómo mantener el interés del cliente. ¡A continuación, le ofrecemos más detalles para que pueda elegir la solución más relevante para las necesidades y objetivos de su empresa!

¿En qué áreas de negocio se aplican los sistemas CRM y qué funcionalidad deben ofrecer las soluciones modernas?

El CRM moderno para empresas ya salió hace mucho tiempo más allá de los límites del departamento de ventas. Se convirtió en una herramienta integral que une el marketing, servicios, analítica, comunicación e incluso la gestión del personal. Por eso, vamos a ver en qué áreas de negocios el CRM de una empresa aporta el mayor valor. Áreas de negocios en las que se aplica el CRM El sistema CRM abarca varias áreas clave de negocios:
  • Ventas. Los CRM modernos proporcionan un control completo del ciclo de ventas - desde el primer contacto con el cliente potencial hasta la firma del contrato. El sistema puede registrar automáticamente las consultas procedentes de diferentes canales, ayuda a clasificar los clientes potenciales, asignar los gestores responsables, llevar a cabo las operaciones por fases, crear tareas y recordatorios, guardar el historial de interacciones y proporcionar integración con el flujo de documentación. Esto permite realizar ventas de forma estructurada, no perder ninguna oportunidad y tomar decisiones eficientes basadas en datos actuales.
  • Marketing. El CRM de una empresa amplía el abanico de posibilidades en marketing - desde la recopilación básica de clientes potenciales hasta el lanzamiento de campañas personalizadas. El sistema CRM permite segmentar el público según sus intereses, comportamiento y fases del embudo de ventas. Soluciones como SMART CRM permiten configurar los escenarios de envíos y lanzar automáticamente campañas por correo electrónico o SMS en el momento necesario, así como realizar un seguimiento de los resultados. Y gracias a la integración con los sitios web, mensajería instantánea y canales publicitarios, el marketing se vuelve más creativo, gestionable y mensurable.
  • Atención al cliente. El sistema CRM para empresas transforma significativamente el enfoque a la atención al cliente. En el lugar de respuestas caóticas y pérdida de consultas, la funcionalidad de CRM puede brindar un sistema de atención al cliente claramente estructurado. Así, la solución SMART CRM garantiza que las consultas de los clientes, ya sea enviadas a través del formulario en el sitio web, mensajería instantánea, correos electrónicos o teléfono, se registren automáticamente en una base de datos unificada, no se pierdan y se procesen según las prioridades. Los gestores pueden encontrar rápidamente el historial de consultas y ofrecer soluciones de la base de conocimientos, cumpliendo con el ANS (Acuerdo de Nivel de Servicio).
  • Interacción en equipo. El programa CRM para empresas no se limita al trabajo con los clientes, sino que también abarca la interacción eficaz dentro del equipo. El sistema CRM moderno le permitirá plantear tareas, asignar responsables, realizar un seguimiento del estado de ejecución de tareas y mantener bajo control las fechas límite importantes. Además, las herramientas de analítica integradas ayudan a evaluar la carga de trabajo y la productividad de cada empleado. Como resultado, la empresa obtiene menos caos y más pasos coordinados hacia un objetivo común.
  • Analítica. Las herramientas de analítica y generación de informes en los sistemas CRM para empresas facilitan la toma de decisiones basadas en datos reales, y no en intuiciones o suposiciones. Esto significa que cada paso, desde la planificación de una campaña de marketing hasta la optimización de los procesos de venta, se basa en datos procesados y analizados. Gracias a este enfoque, las empresas pueden pronosticar con mayor precisión las tendencias futuras, identificar problemas en las fases tempranas y adaptar rápidamente su propia estrategia. Este enfoque reduce el riesgo de errores y aumenta la eficiencia general del negocio.
  • Infraestructura de TI. Los modernos sistemas CRM, como SMART CRM o Microsoft Dynamics 365 Sales, ofrecen una integración flexible con otras plataformas corporativas de la empresa. Esta opción permite crear un ecosistema unificado para trabajar con los datos y procesos empresariales. Al mismo tiempo, el acceso en la nube permite trabajar con el sistema CRM desde cualquier lugar, sin estar vinculado a la oficina, proporcionando movilidad y flexibilidad. Además, la seguridad es uno de los aspectos clave empresariales: la autenticación de dos factores, el control de los derechos de acceso y el almacenamiento seguro de los datos garantizan la protección contra el acceso no autorizado, lo cual es importante para mantener la confidencialidad y la integridad de los datos sensibles.
Por eso, para que un sistema CRM sea realmente eficiente para las áreas de negocios mencionadas, debe cumplir con ciertos requisitos funcionales.

¿Qué debe saber hacer un sistema CRM moderno para empresas?

Veamos qué es lo que debe saber hacer un sistema CRM moderno para convertirse en una herramienta potente para su empresa.
  1. Visión de 360 grados del cliente. El CRM debe ser la fuente única de información veraz sobre cada cliente gracias a:
  • Una base de datos unificada de clientes, donde se almacena todo el historial de operaciones, compras, consultas, solicitudes, etc.
  • Personalización, que incluye el registro de preferencias de los clientes, segmentación e interacción específica.
  • Registro automático de las comunicaciones por correo electrónico, llamadas, chats, solicitudes a través del sitio web, y todo ello en un solo lugar.
  1. Automatización de ventas, servicio y marketing. Un CRM moderno para empresas debe acabar con las tareas rutinarias manuales mediante la automatización inteligente de los procesos, a saber:
  • Control de la generación de leads: la solución debe proporcionar la recopilación automática de los leads por diferentes canales (sitios web, redes sociales, chatbots, publicidad).
  • Automatización de envíos: la automatización de envíos en CRM permitirá crear campañas de correo electrónico y SMS específicas, que se lanzarán según escenarios preconfigurados. Esto garantiza una comunicación personalizada con los clientes y reduce el tiempo dedicado a las tareas rutinarias.
  • Proceso de atención al cliente mediante el uso de la base de conocimientos que permite encontrar rápidamente soluciones para los clientes, automatizando las respuestas a las preguntas frecuentes.
  1. Integración con otros servicios. Su sistema CRM no debe ser una isla aislada en el panorama digital de una empresa, sino que debe mantener:
  • Sincronización con la mensajería instantánea popular entre sus clientes: WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger, Viber, Instagram, etc.
  • Integración con los sistemas ERP, financieros y contables de la empresa destinados para la contabilidad financiera y de mercancías.
  • API para integraciones personalizadas, lo que garantiza flexibilidad en la conexión a las plataformas internas de la empresa.
  1. Analítica e inteligencia artificial (IA). Los datos son uno de los recursos más valiosos de la empresa, pero solo si se utilizan para obtener resultados. Por eso, el sistema CRM de una empresa debe proporcionar:
  • Cuadros de mando y analíticas en tiempo real con seguimiento de métricas clave (conversiones, eficacia de ventas, etc.).
  • Funcionalidad para pronosticar las ventas mediante la IA: análisis de datos y predicción del comportamiento de los clientes.
  • Herramientas para la categorización automática de los leads: distribución por segmentos según el comportamiento y las necesidades.
Como ejemplo, McKinsey & Company cita el caso práctico de la integración de la IA en el sistema CRM de una empresa líder en el sector inmobiliario. La integración de la IA permitió automatizar la comunicación con los clientes potenciales, logrando un aumento de la conversión del 25 % y una reducción de la necesidad de intervención humana en el 87 % de los casos.
  1. Comunicación omnicanal. Ya que el cliente puede escribir en Instagram, llamar o dejar una solicitud a través del formulario de retroalimentación, el CRM puede combinar todo:
  • Centro de comunicación único: chats, llamadas, correos electrónicos y mensajería instantánea en un solo lugar.
  • Telefonía con función de grabación, escucha, análisis de llamadas, etc.
  • Chatbots y respuestas automáticas para procesar automáticamente las consultas frecuentes y populares.
Como señala McKinsey & Company, los clientes modernos interactúan con las marcas a través de más de 10 canales, y dos tercios de estos usuarios prefieren la experiencia digital o remota. Por lo tanto, las empresas que implementan rápidamente canales de autoservicio y automatización, como CRM para empresas con capacidades de autoservicio, pueden ampliar significativamente su potencial de ventas y liberar recursos valiosos de su equipo. A modo de ejemplo, McKinsey cita el caso práctico de una empresa transnacional que lanzó un canal online adicional. Esta iniciativa le proporcionó a la empresa más de 500 oportunidades de ventas adicionales y redujo la carga de trabajo del equipo en el periodo de la pandemia de COVID-19.
  1. Gestión de tareas y equipos. El CRM debe convertirse en el espacio de trabajo de todo el equipo dado a las siguientes funcionalidades y herramientas CRM para desarrollo empresarial:
  • Calendario, recordatorios y gestor de tareas que ayudan a planificar las reuniones, recordar sobre las fechas importantes y asignar las tareas al equipo.
  • Control de la eficacia de los gestores mediante el análisis de la actividad y la productividad del equipo.
  • Sistema de formación integrado por medio de uso de la base de conocimientos en el sistema CRM que automatiza este proceso.
  1. Versión móvil y acceso en la nube. El sistema CRM para empresas debe ser cómodo y accesible independientemente de la ubicación geográfica del usuario y del formato de su trabajo. Esto es posible si el sistema CRM incluye:
  • Acceso a toda la información desde el teléfono o la tableta.
  • Posibilidad de trabajar en cualquier lugar sin estar vinculado a la oficina, gracias al almacenamiento de los datos en la nube.
  • Autenticación de dos factores y derechos de acceso flexibles para la seguridad y protección de la información corporativa.
  1. Flexibilidad y escalabilidad. Aquí todo es sencillo: si la empresa va creciendo, el CRM debe desarrollarse junto con ella. Por lo tanto, a la hora de elegir una solución, es importante considerar los siguientes factores:
  • Posibilidad de configurar el CRM conforme a los procesos empresariales: personalización de interfaces, automatización de escenarios específicos, etc.
  • Escalabilidad fácil, lo que permite conectar nuevos países, sucursales y usuarios.
  • Soporte de un sistema flexible de derechos de acceso con la posibilidad de configurar accesos para diferentes roles (gestores, especialistas en marketing, comerciales, etc.).
Dejar una solicitud

 ¿Cuáles son los beneficios de CRM para empresas y qué resultados puede alcanzar una empresa con la solución relevante?

La implementación de un sistema CRM permite lograr ciertos resultados que se repercutirán directamente en los indicadores financieros. La implementación de CRM contribuye a la consecución de objetivos clave empresariales.

Aumento de ventas y beneficios

El CRM ayuda a trabajar de forma más eficaz con los leads, reduciendo las pérdidas de clientes y mejorando la conversión en todas las fases de embudo de ventas. La capacidad de automatizar tareas rutinarias permite a los gestores dedicar más tiempo al trabajo con los clientes y cierre de las operaciones. Los sistemas CRM ayudan a pronosticar el comportamiento de los clientes con ayuda de los datos actuales, lo que brinda la oportunidad de tomar decisiones informadas para ventas futuras y aumenta la eficacia de la planificación estratégica.

Mejor interacción con los clientes

Gracias a que todos los contactos, historial de interacciones, datos de compras y solicitudes se almacenan en un solo sistema, se minimiza el riesgo de perder información importante sobre los clientes. Por ejemplo, la solución moderna SMART CRM permite combinar todos los canales de comunicación, como correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía, redes sociales, y garantizar una interacción holística con los clientes. Según los datos de McKinsey & Company, aquellas empresas que ya habían implementado la omnicanalidad por medio de tecnologías modernas registraron un crecimiento del BAII (beneficio antes de intereses e impuestos) del 13,5 %. Además, el CRM ayuda a analizar las preferencias del público y permite configurar ofertas personalizadas, lo que aumenta la lealtad y la satisfacción de los consumidores. Así, la empresa podrá reaccionar con mayor rapidez a las consultas, aumentando el nivel de satisfacción de los clientes y reforzando su lealtad.

Mejora de la eficiencia operativa

El programa CRM para empresas ayudará a automatizar las tareas diarias, hará que el seguimiento y la ejecución de las tareas sean más transparentes y optimizará los procesos internos de trabajo. Esto, a su vez, permite reducir los gastos en recursos humanos, acortar el tiempo dedicado a las operaciones rutinarias y minimizar la probabilidad de pérdidas financieras causadas por decisiones ineficaces o erróneas.

Aumento de los ingresos de la empresa

Todo lo mencionado anteriormente en conjunto deriva conlleva el aumento de los ingresos de una empresa gracias a la reducción de costos, aumento de la eficiencia de ventas y una mejor experiencia del cliente. Basándose en numerosos estudios, McKinsey & Company señalan que el uso de tecnologías avanzadas y la automatización de ventas pueden reducir los costos y aumentar los ingresos de la empresa hasta en un 20%. Dejar una solicitud

 ¿Qué sistemas CRM existen para procesos empresariales específicos, qué sistema elegir y qué factores influyen en la elección de la solución?

La elección de un programa CRM para empresas depende de la actividad de la empresa, su tamaño y los objetivos de su equipo. La clasificación de los sistemas CRM permite comprender qué soluciones son las más adecuadas para automatizar procesos empresariales específicos, desde las ventas hasta el marketing y la atención al cliente.

Sistemas CRM para diferentes procesos empresariales

En función de los objetivos de la empresa, el mercado ofrece soluciones que pueden ayudar a vender más, comunicarse mejor con los clientes o gestionar de forma más eficaz las consultas de servicio.

CRM para automatizar las ventas 

Los componentes clave de las ventas son la rapidez, claridad y control en cada etapa del embudo, y los sistemas CRM para ventas ayudan a construir estos procesos. Qué ofrece este tipo de CRM:
  1. Control de todas las etapas de la operación en un entorno unificado de trabajo.
  2. Aumento de la eficiencia del trabajo con los clientes para que no se pierda ninguno.
  3. Generación automática de los informes del embudo de ventas.
  4. Registro del historial de comunicación con cada contacto.
Para quién es apropiado:
  • Empresas B2B con ciclos de ventas largos;
  • Empresas con varios canales de generación de los leads;
  • Empresas con un departamento de ventas grande.
Uno de los ejemplos de este tipo de sistema es la solución SMART Sales, que automatiza los procesos de ventas B2B desde la aparición de un cliente potencial hasta el cierre de la operación.

CRM para automatizar el marketing

Hoy en día, el marketing no se limita al envío de cartas o a la administración de una página web en las redes sociales, sino que abarca una gama de los procesos mucho más amplia. Por eso, el CRM para marketing moderno ayuda a vincular las acciones con los objetivos: aumentar las ventas, lealtad de los clientes y la de compras repetidas. Qué ofrece este tipo de CRM:
  • Ayuda a segmentar a los clientes;
  • Automatiza los envíos y las comunicaciones;
  • Permite lanzar campañas personalizadas sin esfuerzos adicionales;
  • Permite crear bases de plantillas de texto para diferentes canales de interacción;
  • Proporciona herramientas analíticas modernas para el análisis operativo y el control de los resultados de las actividades de marketing.
Para quién es apropiado:
  • Empresas que procuran aumentar la fidelidad de los clientes;
  • Empresas que desean combinar la analítica y el marketing en una sola solución.
Para satisfacer las necesidades mencionadas anteriormente, recomendamos considerar la solución SMART Marketing para gestionar las comunicaciones de marketing omnicanal y crear una experiencia del cliente holística y coherente.

CRM para automatizar los procesos en el sector de servicios

Para las empresas que prestan servicios, es importante procesar rápidamente las consultas, guardar el historial de interacción con los clientes y controlar el cumplimiento de las tareas. En este caso, el CRM para el sector de servicios se enfoca en la gestión operativa de las consultas, transparencia de los procesos de servicio e interacción eficaz entre los equipos. Qué ofrece este tipo de CRM:
  1. Automatización de la gestión de consultas y pedidos.
  2. Distribución de tareas por ejecutores.
  3. Herramientas para controlar plazos, ANS y pagos.
  4. Almacenamiento centralizado de documentos y plantillas para trabajar cómodamente con los clientes.
Para quién es apropiado:
  • Empresas de servicios con pedidos regulares;
  • Empresas con un gran volumen de consultas de clientes;
  • Empresas que buscan automatizar la interacción interna entre departamentos.
Por ejemplo, la solución SMART Customer Care está diseñada especialmente para brindar servicio al cliente. Permite gestionar eficazmente las consultas, optimizar los procesos internos de procesamiento de solicitudes y ofrece un alto nivel de transparencia en cada etapa de la interacción con los clientes. Dejar una solicitud

¿Influye el sector empresarial en la elección de un sistema CRM?

Algunas plataformas CRM realmente tienen una división por sectores: una versión separada para los profesionales del sector agropecuario, otra para minoristas y otra para empresas de TI. Esta división permite a las empresas obtener una solución que, en cierta medida, ya está «adaptada» a sus tareas. Pero este enfoque tiene también un inconveniente: a menudo, estos CRM son más difíciles de adaptar cuando la empresa cambia de modelo o se expande más allá de un sector específico. La plataforma SMART CRM es un sistema flexible, proyectado en torno a los procesos y no a las plantillas sectoriales. La lógica de funcionamiento está dividida por áreas: ventas B2B y B2C, marketing, atención al cliente e interacción interna. Esto significa que SMART CRM funciona con la misma eficacia tanto en el sector de los servicios profesionales como en la producción, educación, agroindustria, TI, comercio minorista, para las organizaciones sin fines de lucro y benéficas o en cualquier otro sector.

¿Influye el tamaño de la empresa en la elección del sistema CRM?

A la hora de elegir un CRM, no son importantes el tamaño de la empresa ni la cantidad de sus sucursales, sino los objetivos que la empresa quiere alcanzar. Si la empresa trabaja con una gran base de clientes y apuesta por la comunicación personalizada, entonces debería considerar soluciones potentes con una amplia funcionalidad. Uno de estos ejemplos es el caso práctico de SMART business con BROCARD. Se implementó un ecosistema basado en una serie de soluciones de Microsoft Dynamics 365 (Sales, Customer Insights Journeys, Customer Insights Data, Customer Voice y Customer Service) para el cliente. Esta implementación integral ayudó a BROCARD a combinar todas las fuentes de datos sobre los consumidores, crear una segmentación compleja y pasar a una interacción personalizada, logrando un enfoque individual para 1,8 millones de clientes. Al mismo tiempo, una empresa con presencia internacional puede elegir una plataforma CRM más compacta si sus tareas clave son el inicio rápido, adaptabilidad y usabilidad. Esto lo confirma otro caso práctico de SMART business con Nova Poshta. En el marco del proyecto, se implementó la plataforma SMART CRM para las sucursales europeas del cliente. Ya en los primeros meses, el sistema permitió procesar 500 consultas y 3500 llamadas al día, proporcionando al departamento de ventas y al centro de contacto un entorno digital cómodo que podía expandirse rápidamente junto con el crecimiento de la empresa. Por eso, el CRM para empresas debería elegirse no por su tamaño, sino por las tareas de la empresa, ya que a veces la universalidad y la rapidez importan más que la escala de la funcionalidad disponible. Y si sus procesos empresariales son únicos y la adaptación de soluciones listas para usar requiere mucho tiempo y recursos, SMART business le ayudará a crear una solución personalizada basada en Microsoft Power Platform. Dejar una solicitud

¿Qué sistema CRM elegir para su negocio y qué alternativas hay para el software de origen ruso?

La tendencia mundial a excluir por completo los productos, servicios y narrativas rusos del espacio civilizado es una necesidad actual. Su impacto destructivo en la seguridad global es evidente. A partir de 2022, ha aumentado la cantidad de ciberataques rusos no solo contra Ucrania, sino también contra sus aliados - miembros de la UE y la OTAN. Los blancos no son solo la infraestructura crítica y las instituciones gubernamentales, sino también las empresas, según afirman los servicios especiales occidentales. Rusia amenaza con guerras cibernéticas a todo el mundo, y el aumento de los ataques antes del inicio de operaciones militares a gran escala es ya una característica reconocible del país agresor. Así, Rusia lanzó ciberataques contra los sitios web gubernamentales y medios de comunicación de Sakartvelo, que precedieron al posterior asalto al país, y el enemigo actuó siguiendo el mismo escenario en Ucrania al comienzo de la Revolución de la Dignidad. Las empresas rusas no pueden funcionar independientemente del país que está en guerra a gran escala con Ucrania y viola sistemáticamente el derecho internacional. Al comprar o seguir utilizando productos de origen ruso, las empresas contribuyen de facto a la financiación del país agresor y, con ello, a la inestabilidad mundial. En este contexto, el uso de software ruso como Bitrix24, AmoCRM, RetailCRM, KommoCRM o Megaplan no parece una solución tecnológica, sino un riesgo consciente. Ninguno de los sistemas CRM rusos garantiza el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de protección de datos personales, ciberseguridad y transparencia. Porque, en un país donde las empresas están obligadas a compartir los datos a petición de los servicios especiales, no se puede hablar de la verdadera confidencialidad o seguridad en el almacenamiento de datos corporativos. Por eso, cada vez más las empresas dejan de usar el software hostil a favor de las soluciones probadas que cumplen con los requisitos internacionales. En calidad de una alternativa segura, SMART business ofrece su propia solución SMART CRM, basada en la tecnología Microsoft Power Platform. Además, SMART business es el socio Gold de Microsoft y cuenta con experiencia en la implementación de Microsoft Dynamics 365 - una plataforma que cumple con los estándares internacionales de seguridad, está adaptada a las necesidades de empresas de cualquier nivel y es compatible con otros productos de Microsoft para crear un ecosistema digital unificado. La plataforma ayuda a gestionar de forma eficaz los leads, automatizar los procesos de ventas, mejorar la interacción con los clientes y generar informes analíticos detallados y comprensibles. Ambos sistemas proporcionan no solo funciones modernas para gestionar la interacción con los clientes, sino también la seguridad y la conformidad con los estándares internacionales de seguridad. Dejar una solicitud

¿Cómo asegurar una implementación eficiente de un sistema CRM para empresas?

La implementación de CRM para empresas es una oportunidad para hacer que el trabajo con los clientes sea más estructurado, transparente y eficiente. Si se aborda el proceso con una comprensión clara de los objetivos y la lógica del negocio, el sistema no se convertirá en una carga para el equipo, sino que, al contrario, se transformará en un asistente fiable. Consejo 1 – Comience no por el sistema, sino por los objetivos Antes de buscar un CRM para su negocio, responda a algunas preguntas: ¿qué es exactamente lo que quiere mejorar? ¿Las ventas van lo suficientemente rápido? ¿Se pierden los clientes después del primer contacto? ¿Los gestores vuelven a llamar a todos? Etc. Cada uno de estos problemas tiene su propio objetivo mensurable por medio de los KPI. Por ejemplo, si le preocupa la pérdida de clientes, el CRM debe ayudarle a hacer un seguimiento de las fechas de las últimas interacciones para recordarle a tiempo sobre la necesidad de ponerse en contacto con el cliente.

Consejo 2 – Elija el sistema y el proveedor que mejor se adapte a sus necesidades

El enfoque «compra lo más caro y no vas a perder» no siempre es eficaz. El CRM ideal para empresas no es el que tiene multitud de funciones, sino el que apoya sus procesos y se amplía fácilmente junto con el crecimiento de su negocio. Al mismo tiempo, el éxito de la implementación depende de la sinergia entre el cliente y el proveedor, que debe ser un socio fiable que comprende las especificidades de su sector y sabe cómo entablar amistad entre el producto de software y los procesos empresariales. Por ejemplo, las plataformas low-code/no-code permiten adaptar fácilmente el sistema a los procesos empresariales sin necesidad de contratar a un gran equipo de programadores ni de contar con conocimientos específicos profundos. Consejo 3 – No intente arreglar el caos mediante el sistema CRM El CRM para empresas no es una solución mágica que resuelve todos los problemas. Si los procesos de la empresa son complicados y no estructurados, es mejor corregirlos antes de iniciar la implementación. Es necesario dividir el recorrido del cliente en etapas, destacar lo que se puede automatizar y eliminar lo innecesario. Por ejemplo, si los gestores no registran el historial de comunicaciones, es conveniente configurar su registro automático. La idea es que el CRM no añada trabajo, sino que optimice los procesos ya existentes. Consejo 4 – Explique al equipo qué beneficios concretos les aporta el CRM Hasta el sistema más relevante no sirve de nada si el equipo lo ve como una complicación más, porque así es como se perciben los cambios en la empresa al principio. Por eso, hace falta involucrar a los empleados en la fase inicial de la implementación: elegir embajadores internos, impartir una breve formación práctica. Y lo más importante - no mostrar beneficios abstractos de CRM para empresa, sino ventajas reales. Por ejemplo: «Gracias a este sistema, ahorrarás dos horas al día, por lo que podrás centrarte en los clientes que realmente te brindan resultados» o «Ya no tendrás que recordar a quién llamar y cuándo, no te olvidarás de ningún contacto importante, no perderás ningún cliente potencial y cumplirás tus KPI, lo que repercutirá directamente en tus bonificaciones e ingresos».

Consejo 5 – Automatice los procesos clave

Un CRM eficaz para empresas no requiere acciones, sino que sugiere y ayuda, recuerda cuándo y a quién llamar, crea automáticamente tareas tras una solicitud en el sitio web y recopila los datos analíticos. Si los empleados tienen que introducir manualmente los datos de los formularios y cumplimentar los campos que quizá nunca vayan a utilizar, este sistema se convertirá en una carga pesada para todo el equipo.

Consejo 6 – Integre el sistema CRM con otras herramientas de la empresa

El CRM no debe funcionar por separado, es importante que permita la integración con ERP, EDMS, BI, etc. El escenario ideal es el siguiente: el cliente deja una solicitud → el CRM crea automáticamente una ficha → el gestor ve inmediatamente la tarea → se registra una llamada → los datos se envían al sistema de analítica y no hay que realizar ninguna acción adicional.

Consejo 7 – Utilice los datos en el trabajo, no se limite a almacenarlos

El CRM no es un archivo, sino una herramienta integral para la toma de decisiones estratégicas. Si la analítica muestra que el 80 % de los leads se pierden tras el primer contacto, y es una seña de que quizá el guion de la llamada no funciona o el primer contacto se produce demasiado tarde, cuando el interés del cliente ya se ha extinguido. Las cifras no deben simplemente acumularse en el CRM, sino analizarse a diario y sugerir qué hay que cambiar para alcanzar los resultados deseados.

Consejo 8 – Haga un seguimiento y optimización permanente

El sistema CRM para empresas es una herramienta dinámica que requiere mejoras y actualizaciones periódicas. Revise una vez al trimestre si los gerentes van cumplimentando todos los campos y si han surgido nuevos procesos que el CRM aún no cubre. A veces, un pequeño cambio, como añadir o eliminar un campo, es capaz de ahorrar decenas de horas. Con más de 16 años de experiencia trabajando con diferentes modelos de negocio, sectores y empresas de distintos tamaños, SMART business tiene un profundo conocimiento de las necesidades de cada cliente y es capaz de crear soluciones que se adaptan al máximo a sus necesidades y a los retos de la comunidad empresarial internacional. Deje su solicitud y SMART business le ayudará a elegir un sistema CRM para su negocio que se integre perfectamente en los procesos empresariales existentes de su empresa, garantice un trabajo eficaz con los clientes y refuerce su negocio en todas las etapas de su desarrollo y crecimiento. Dejar una solicitud
10 min leer
CRM for marketing
Sistema CRM para el marketing: ventajas clave y beneficios de la implementación
En la época de saturación informativa y competición intensiva, el papel de marketing va creciendo constantemente. Penetrar en el mercado, aumentar la fidelidad de los clientes y maximizar los beneficios son tan sólo algunos de los retos a los que se enfrentan los departamentos de marketing hoy en día. Además, los consumidores modernos son cada vez más exigentes y esperan un trato personalizado, ofertas individuales y un servicio de alta calidad. Para hacer frente a estos retos, los especialistas en marketing buscan nuevas tecnologías y herramientas. Una de estas soluciones es la implementación de un sistema CRM (Customer Relationship Management) en el conjunto de herramientas de marketing de la empresa. En este artículo analizaremos por qué los sistemas CRM se han convertido en una necesidad para el marketing moderno y cómo pueden brindar una ventaja competitiva a su negocio.

Sobre la relevancia en cifras

Según los datos de la edición especializada martech.zone, a partir de 2023, los sistemas CRM se consideran el software de marketing digital de mayor crecimiento. Y para el año 2029, se espera que el mercado total de software CRM alcance los 146.000 millones de dólares (fuente: Fortune Business Insights). En cuanto a la relevancia del sistema CRM en el futuro, tenemos las siguientes estadísticas: casi el 80% de los directivos del departamento de marketing considera que el uso de las tecnologías CRM pronto irá más allá de las tareas de ventas y atención al cliente. (fuente: demandspace)

Importancia del CRM para el marketing

En esta sección analizaremos más detenidamente por qué un sistema CRM es una herramienta extremadamente importante para los departamentos de marketing y cómo contribuye al éxito en un entorno empresarial competitivo. 1. Aumento del nivel de compromiso de los clientes a través de la personalización Una de las ventajas clave del CRM para el marketing es la capacidad de crear comunicaciones personalizadas con los clientes. Los profesionales del marketing reconocieron hace tiempo que el enfoque único para todos los clientes ya no funciona. Los consumidores modernos esperan un enfoque individual de las empresas, y el CRM ofrece la oportunidad de brindarlo. El sistema permite recopilar y analizar los datos de los clientes, incluidas sus compras, preferencias, datos demográficos y otra información valiosa. Con estos datos, los especialistas pueden crear mensajes de marketing individuales que correspondan mejor a las necesidades e intereses de cada cliente. Esto aumenta el nivel de compromiso de los clientes y contribuye al incremento de las conversiones. Ejemplo: Un cliente recibe un email con una oferta especial sobre un producto que ha visto previamente en el sitio web de una empresa. Esta oferta personalizada aumenta significativamente la probabilidad de la compra. 2. Análisis de datos y mejora de las estrategias de marketing El CRM ayuda a los profesionales de marketing a recopilar y analizar grandes volúmenes de datos sobre los clientes y sus interacciones con la empresa. Este análisis de datos permite identificar las tendencias de marketing, prever los cambios en la demanda y elaborar las estrategias que correspondan mejor a las condiciones del mercado. Los profesionales de marketing pueden utilizar los datos del sistema para identificar los patrones de compra de los clientes, determinar los segmentos del público más rentables y optimizar los presupuestos publicitarios. Además, el análisis de los datos de CRM ayuda a identificar los puntos débiles en las campañas de marketing y a optimizarlas posteriormente. Ejemplo: Un análisis de los datos de CRM ha demostrado que un determinado producto se vende bien al recibir opiniones en las redes sociales. El departamento de marketing decide centrar más esfuerzos en la creación de una estrategia de captación de opiniones de los clientes. 3. Aumento de la fidelidad de clientes a través de comunicaciones de marketing eficaces El CRM ayuda a las empresas a mantener y desarrollar las relaciones con sus clientes. Esta solución permite a los especialistas de marketing realizar un seguimiento de las interacciones de los clientes con la marca, enviar actualizaciones periódicas y ofertas especiales, así como responder a las peticiones de los clientes de forma oportuna. El aumento de la fidelidad de los clientes es un aspecto clave para mejorar los resultados de las actividades de marketing. La confianza de los clientes y sus actitudes positivas hacia una marca pueden traducirse en compras repetidas y recomendaciones, que son de gran valor para el negocio. Ejemplo: Una empresa ofrece a sus clientes una cuenta personal en la que pueden ver su historial de compras y recibir bonificaciones y descuentos especiales. Esto ayuda a aumentar la fidelidad de los clientes y la lealtad a la marca.

Funciones CRM clave para el marketing

El CRM para marketing ofrece una gran variedad de funciones y capacidades que ayudan a optimizar las estrategias de marketing y a aumentar la eficiencia de la empresa. Estas son las funciones clave del sistema que desempeñan un papel importante en el marketing:
  • Gestión de la base de datos de clientes
    • Una de las principales funciones del CRM para marketing es el almacenamiento y la gestión de una base de datos de clientes. Esta base de datos contiene información sobre los clientes, incluidos sus datos de contacto, historial de compras, interacciones con la empresa, intereses y mucho más. Los especialistas de marketing pueden utilizar estos datos para la personalización de las campañas de marketing y para ofrecer interacciones más eficaces con los clientes.
  • Segmentación del público
    • El sistema permite a los especialistas de marketing dividir el público por diferentes segmentos en función de distintos criterios, como datos demográficos, compras, comportamiento y otros parámetros. Esto permite crear mensajes de marketing y ofertas que correspondan mejor a las necesidades e intereses de cada segmento.
  • Seguimiento de la experiencia del cliente con la marca
    • Una solución de CRM permite realizar un seguimiento de todos los puntos de contacto del cliente con una marca, incluidas las visitas al sitio web, interacciones en las redes sociales, apertura de correos electrónicos y mucho más. Esto ayuda a los profesionales del marketing a comprender cómo interactúan los clientes con la marca y cómo pueden mejorar esta experiencia.
    • El análisis de las opiniones y comentarios de los clientes ayuda a identificar los puntos débiles y fuertes de las campañas de marketing y enseña al equipo cómo adaptar sus estrategias en base a las necesidades reales de los clientes.
    • Estas funciones clave de un sistema de interacción con los clientes ayudan a los profesionales de marketing a crear unas estrategias de marketing más eficaces y personalizadas, lo que se traduce en mayores conversiones y mejores relaciones con los clientes.

6 pasos para la implantación exitosa de CRM para marketing

Elegir una solución correcta es una tarea importante que puede mejorar significativamente la eficacia de las estrategias de marketing. Para elegir con éxito un CRM, recomendamos seguir ciertos pasos y recomendaciones:
Identifique las necesidades En primer lugar, determine con su equipo de marketing y otras partes interesadas qué funciones de CRM necesita, qué datos desea recopilar y qué tareas desea automatizar.
No olvide del presupuesto Estime su presupuesto para la implementación y el soporte del sistema. Las distintas soluciones de CRM tienen costes diferentes, por lo que es importante determinar cuánto está dispuesto a gastar en esta herramienta.
Realice un estudio de mercado Realice un estudio de mercado y compare distintas opciones. Evalúe sus capacidades, calificaciones, opiniones de los usuarios y otros factores importantes para su empresa.
Pruébelo Las pruebas del sistema le ayudarán a asegurarse de que satisface sus necesidades y se integra fácilmente en su conjunto actual de herramientas de marketing.
Impleméntelo prudentemente Antes de implementar el CRM, debe asegurarse de que su personal está formado y capacitado. Elabore un plan de implementación y asegúrese de que todos los empleados entienden cómo manejar el sistema.
Supervise y optimice Una vez implementada la solución, es importante supervisar constantemente su rendimiento y pensar en formas de mejorarla. Analice los datos, responda a los cambios en las necesidades de su público y mejore las estrategias de marketing basándose en estos datos. Elegir un sistema CRM para marketing es un paso importante para mejorar las estrategias de marketing de su empresa. Siguiendo estos pasos y recomendaciones, podrá encontrar un sistema fiable que ayudará a su equipo de marketing a lograr un mayor éxito.

Plataforma SMART CRM integral con una solución separada para marketing

SMART CRM es una plataforma integral para ventas en segmentos B2B, B2C, marketing y servicios basada en la tecnología Microsoft Power Platform. La plataforma consta de varias soluciones que pueden implementarse por separado o conjuntamente. A saber: SMART Sales - para automatizar el proceso de ventas B2B SMART Order Management - para registrar y procesar los pedidos en B2C SMART Customer Care - para registrar y procesar las solicitudes de servicio de los clientes y SMART Marketing especializado - para gestionar las comunicaciones de marketing omnicanales con sus clientes. Hablemos de ello más detalladamente:

Capacidades de la solución SMART Marketing

  • Gestión de la base de clientes Con una visión de 360 grados del cliente, almacenamiento de todo el historial de comunicación en un solo sistema y uso de los datos personales en las actividades de marketing.
  • Gestión de comunicaciones Con la capacidad de gestionar envíos de varios canales en un solo sistema e iniciar envíos por Email/Víber/SMS/Telegrama al público objetivo formado en CRM.
  • Automatización del marketing omnicanal Con la capacidad de sistematizar el contenido a través de los canales de comunicación disponibles y realizar un seguimiento de cada interacción con el cliente.
  • Constructor de público objetivo Creación de una muestra del público objetivo para su uso en actividades de marketing y formación de los segmentos de envío basados en los datos anteriores.
  • Gestión de contenidos Con la capacidad para crear y previsualizar plantillas en el sistema CRM; cómodo almacenamiento de imágenes; y diseñador de parámetros de personalización dinámicos.
  • Puesto de trabajo único con Análisis e Informes Con un cuadro de mandos y un plan de actividades para el gerente y el gestor
Otra ventaja clave de la solución es la posibilidad de añadir conectores y módulos relevantes. Entre ellos: SMART Connector for Infobip Para campañas masivas y por activación de SMS/Viber con obtención de datos analíticos sobre su estado y resultados. SMART Connector for GMS Para campañas masivas y por activación de SMS/Viber con obtención de datos analíticos sobre su estado y resultados. SMART Connector for eSputnik Para campañas de correo electrónico masivas y por activación a través de eSputnik con obtención de datos analíticos sobre sus estados y resultados. Y también el módulo SMART Easy Bot con una interfaz intuitiva para una gestión fácil y cómoda de los chatbots de Viber y Telegram. En general, las soluciones SMART Marketing, así como toda la plataforma SMART CRM, han sido desarrolladas basándose en las necesidades y peticiones de las empresas locales, por lo que, si está buscando un sistema claro y flexible, le recomendamos que solicite una consulta personal. Para ello, deje su solicitud a continuación: Obtener una consulta
10 min leer
CRM para ventas
Sistema CRM para ventas: ¿una necesidad o un capricho?
El departamento de ventas desempeña un papel crucial independientemente del tamaño o actividad de la empresa. No sólo es un vínculo importante, sino también una zona estratégica de desarrollo para lograr el éxito financiero de la empresa. Sin embargo, hoy en día, en una época de mayor competencia y elevadas expectativas de los consumidores, resulta cada vez más complicado mantener el control de los clientes y ofrecerles el mejor servicio. Para hacer frente a estos retos, las empresas necesitan nuevas herramientas. Entre ellas se encuentra un sistema CRM que puede acelerar los procesos empresariales, ayudar a realizar un seguimiento de la información de los clientes y a encontrar formas de ofrecerles un servicio especial. ¡Al menos eso es lo que dicen! Pero ¿es realmente cierto? ¡Vamos a descubrirlo en este artículo!

¿Qué dicen las estadísticas?

Según la empresa líder en investigación statista, el crecimiento medio anual total del mercado mundial de sistemas CRM es del 10,68% y para el año 2023 se estima en 79.400 millones de dólares. Se espera que esta cifra alcance los 131.900 millones de dólares en el año 2028.

Customer Relationship Management Software – Worldwide

Fuente: statista  De acuerdo, existe una demanda de crm. Pero ¿puede esta solución aumentar realmente la eficacia empresarial y optimizar el trabajo del departamento de ventas? Recurramos a los datos de colegas extranjeros de la autorizada publicación empresarial trivemyway.com Tenemos más datos recientes e interesantes (2023):
  • El 92% de las empresas afirma que un sistema CRM desempeña un papel importante en la consecución de sus objetivos financieros.
  • Las tasas de conversión pueden aumentar hasta un 300% gracias al uso de CRM.
  • El 72% de las empresas afirma que un sistema CRM les da acceso a mejores datos de clientes.
  • El 64% de las empresas considera que esta solución es muy eficaz.
  • Los equipos de ventas que utilizan CRM confirmaron que la satisfacción laboral aumentó un 17%.
Bien, si el escéptico interno se ha calmado, sigamos adelante y descubramos los beneficios específicos del CRM para las ventas.

El papel del CRM en el proceso de ventas

El sistema de gestión de las relaciones con los clientes desempeña una función importante y es capaz de optimizar los procesos habituales. Estas son algunas de las tareas clave del CRM para ventas:

Recopilación y análisis de los datos de los clientes

La primera función importante del CRM para ventas es recopilar y analizar los datos de los clientes. Cada interacción con el cliente ya sea una llamada telefónica, un correo electrónico o un pedido a través de un sitio web, se registra en CRM. Esto permite crear una imagen completa del cliente, analizar sus compras anteriores, sus solicitudes previas y sus interacciones con la empresa.

Crear una visión de 360 grados del cliente

Uno de los aspectos clave de las ventas eficaces es la capacidad de identificar las necesidades y deseos de los clientes. CRM le ofrece la posibilidad de crear una visión de 360 grados de sus clientes, lo que le ayuda a comprender mejor sus prioridades y preferencias personales. A partir de estos datos, puede crear ofertas personalizadas, recomendaciones y servicios, lo que aumenta significativamente la probabilidad de éxito de la operación. La solución también ayuda a evitar la duplicación del trabajo cuando varios miembros del equipo interactúan con el mismo cliente. La información sobre cada interacción está disponible para todos los empleados, lo que garantiza una comunicación centralizada y coherente.

Mejora de la comunicación entre departamentos

El CRM es un puente entre los distintos departamentos de una empresa, incluidos los de marketing, ventas y atención al cliente. La información sobre las interacciones con los clientes se transmite de un departamento a otro, lo que contribuye a una comunicación más eficaz y a un mayor nivel de servicio. Por ejemplo, el departamento de marketing puede utilizar los datos de CRM para crear campañas específicas, mientras que el departamento de ventas puede utilizarlos para identificar a los clientes potenciales y crear un enfoque personalizado. Además, la información sobre productos seleccionados o problemas de los clientes puede transmitirse al departamento de atención al cliente para su resolución posterior.

Ventajas de utilizar CRM para las ventas

El uso del sistema de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) en el proceso de ventas puede aportar un gran número de ventajas que repercutirán en el resultado y en la eficacia de la empresa. Estas son algunas de las principales ventajas de utilizar CRM para optimizar las ventas:

Aumento de la productividad de las ventas

Una de las ventajas más importantes del CRM es la capacidad de aumentar la productividad de su equipo de ventas. Un sistema automatizado ayuda a reducir las tareas rutinarias y repetitivas, como el registro de interacciones o la generación de informes. Esto permite a sus empleados centrarse en aspectos más importantes, como la negociación con los clientes y el trabajo en importantes acuerdos.

Previsión eficaz y análisis de ventas

Con CRM tendrá acceso a los análisis detallados e informes de ventas. Esto le ayuda a analizar las tendencias, identificar los productos o servicios más rentables y prever los volúmenes de ventas futuros. Esta información le permite desarrollar estrategias para captar nuevos clientes y aumentar el valor de cada operación.

Informes y análisis personalizados

Con CRM puede crear informes y análisis personalizados para cada empleado o responsable de ventas. Esto le ayuda a realizar un seguimiento de su rendimiento y a identificar las áreas en las que puede mejorar la productividad. Este enfoque individual anima al equipo a lograr mejores resultados. También es importante comprender que el CRM no sólo ayuda a su equipo de ventas, sino que también beneficia a toda la organización. Por ejemplo, Tech News World encuestó a más de 500 empresas y descubrió que la tecnología CRM puede beneficiar a casi cualquier negocio y en varios sectores diferentes. En realidad, es difícil encontrar otra tecnología relacionada con el negocio que sea tan versátil como CRM y que tenga tantos beneficios directos. Fuente: superoffice

Implementación de CRM para ventas: Pasos y recomendaciones

La implementación de un sistema de gestión de las relaciones con los clientes para optimizar sus procesos de venta puede ser un paso clave para su empresa. Para implementar con éxito el CRM y obtener los mejores resultados, siga estos pasos y recomendaciones:

Paso 1. Elija el sistema CRM apropiado

Antes de empezar la implementación, es importante elegir una solución que satisfaga las necesidades de su empresa. Evalúe detenidamente las capacidades, funcionalidad y alcance de los distintos sistemas CRM que hay en el mercado. Elija el que mejor se adapte a las necesidades específicas de su empresa y tenga una interfaz fácil de usar para su equipo.

Paso 2. Configuración e integración con herramientas existentes

Una vez elegido un CRM, es importante configurarlo conforme a los procesos empresariales. Esto puede incluir la integración con herramientas existentes como el correo electrónico, calendarios, sitio web, etc. La integración adecuada ayudará a asegurar un intercambio de datos fluido y a reducir el doble trabajo.

Paso 3. Formación del personal y aplicación de las mejores prácticas

Asegúrese de que su equipo está formado para trabajar con el nuevo sistema CRM. Organice sesiones de formación y seminarios que les ayuden a comprender cómo utilizar correctamente las funciones de CRM para lograr los mejores resultados. Implemente las mejores prácticas de CRM para garantizar que lo utilizan de forma eficaz.

Paso 4. Evaluación y mejora del proceso de implementación

Una vez implementado el sistema, es importante evaluar los resultados e identificar posibles áreas de mejora. Junto con su equipo, determine qué funciona bien y qué debe ajustarse. Recopile los comentarios de los usuarios de CRM y realice los cambios necesarios para maximizar los beneficios.

Recomendaciones:

  • Planifique la implementación con antelación. Elabore detenidamente un calendario y asigne los recursos necesarios para que la implementación de CRM sea exitosa.
  • Implique a todo el equipo. La implementación de CRM debe ser un esfuerzo conjunto. Asegure la participación y el apoyo activo de todos los empleados.
  • Tómese su tiempo. La implementación de CRM es un proceso que requiere tiempo y paciencia. Siga el plan, pero no olvide de ser flexible.
  • Mejore continuamente. Tras la implementación, continue estudiando las posibilidades de CRM y mejore sus habilidades para obtener los mejores resultados.

Puede ser exactamente lo que necesita: la plataforma SMART CRM

SMART CRM es una plataforma integral para ventas y servicios en los segmentos B2B y B2C basada en la tecnología Microsoft Power Platform. La plataforma se compone de varias soluciones que pueden implementarse por separado o conjuntamente. Estas son: SMART Sales  para automatizar el proceso de ventas B2B, desde la aparición de un cliente potencial hasta el cierre de una operación. SMART Order Management - para registrar y procesar pedidos en ventas B2C SMART Customer Care - para registrar y procesar consultas de los clientes y SMART Marketing - para gestionar las comunicaciones de marketing omnicanales con sus clientes. Entre las principales funcionalidades de la plataforma se destacan:
  • Gestión de la base de clientes
  • Gestión de las comunicaciones
  • Gestión de las ventas, catálogo de productos y proceso de prestación de servicios (según el tipo de la solución)
  • Gestión de los productos y direcciones
  • Análisis e informes prácticos en el workplace
Otra ventaja importante de la plataforma es la posibilidad de agregar conectores y módulos adicionales. Y dado que SMART CRM se creó de acuerdo con las necesidades y demandas del mercado local, algunos de ellos serán especialmente convenientes. Por ejemplo: SMART Connector for Nova Poshta y SMART Connector for Ukrposhta, que ofrecen la posibilidad de crear una carta de porte para su envío a una sucursal o entrega a domicilio directamente durante el procesamiento de un pedido en CRM, con la sincronización posterior del estado del envío. O SMART Conector for PayPal, que ofrece la posibilidad de generar una factura de PayPal para el pago por parte del cliente directamente durante el procesamiento del pedido y sincronizar el estado del pago. Puede encontrar una lista completa de conectores y módulos adicionales, incluyendo Connector for GMS, Connector for Telephony, SMART Connector for eSputnik, y el módulo SMART Chat, que permite combinar la comunicación entre todos los mensajeros en una única ventana, en el sitio web de la solución. Y si está listo para mejorar sus procesos de ventas con SMART CRM o desea obtener más información sobre la plataforma, deje su solicitud a continuación. Nuestros expertos se pondrán en contacto con usted y le asesorarán en detalle. Obtener una consulta
mail