Quiero una demo

Blog

  • Todos
  • Versiones
  • Noticias
  • Historias de éxito
23 min leer
Зображення «колообігу» життя клієнта — від наближення до покупки
LTV — valor de vida del cliente: cálculo y aplicación práctica
El LTV es, ante todo, la capacidad de «medir la existencia» de la marca. Si nadie vuelve a comprar su producto — es porque no ha podido ofrecer una experiencia adecuada de interacción con la marca o porque dicha experiencia no ha resultado suficientemente valiosa para los clientes
Taylor Holiday
Managing Partner de Common Thread Collective
Hoy en día, en el centro de cualquier negocio no se encuentran los productos ni la publicidad, sino los clientes que vuelven una y otra vez. Son ellos los que impulsan el crecimiento de la empresa y miden su éxito, ya que cada pedido repetido no solo supone ingresos, sino también una confirmación del valor de la marca a los ojos del comprador. Sin embargo, retener a un cliente es más difícil que atraer su atención por primera vez: la oferta en el mercado es enorme, los competidores actúan de forma agresiva y las expectativas crecen constantemente. En esta realidad, a las empresas no les basta con contar las ventas o la cantidad de los nuevos contactos. Es necesario definir claramente la respuesta a la pregunta: «¿Qué valor real aporta cada cliente a lo largo de toda la colaboración y si merece la pena invertir los recursos en su retención?». La respuesta a esta pregunta la da el indicador LTV (Lifetime Value) o CLV (Customer Lifetime Value) — uno de los indicadores clave del éxito a largo plazo de un negocio. Permite ver al cliente no como una transacción puntual, sino como una fuente de ingresos estables. Veamos más detenidamente cómo se calcula el indicador LTV y qué funciones ofrece para las empresas.

Qué es LTV (Lifetime Value)

LTV, o valor de vida del cliente, es un indicador que refleja los ingresos totales que una empresa obtiene de un cliente durante todo el período de colaboración. Considera todas las compras e interacciones — desde la primera transacción hasta el último contacto, determinando el valor que aporta el cliente mientras permanece con usted. ¿Cómo funciona? Imaginemos que una cafetería atrae a un nuevo cliente a través de la publicidad. El primer día, él compra un café por 80 grivnas. Sin embargo, si le gusta la bebida, el ambiente y el servicio, volverá al día siguiente, la semana siguiente, incluso traerá a sus amigos, y se convertirá en un cliente habitual durante tres años, gastando 1000 hryvnias en promedio al mes. Por lo tanto, su LTV para la cafetería será de aproximadamente 36 000 hryvnias. Esta cifra incluye todo el recorrido del cliente: la captación inicial, las compras repetidas regulares y los posibles gastos adicionales que surgen gracias a la experiencia positiva. Por cierto, junto con el término LTV, en la práctica internacional se utiliza a menudo la abreviatura CLV (Customer Lifetime Value)— ambos indicadores describen el mismo concepto, pero con diferentes énfasis en el cálculo. Si el LTV muestra el valor medio de los beneficios que suele aportar un cliente a la empresa durante todo el tiempo de interacción, el CLV considera a cada comprador de forma individual, lo que permite segmentar a los consumidores con mayor detalle.

¿Por qué el valor de vida del cliente es importante para empresas?

El marketing masivo en las condiciones actuales del mercado está perdiendo cada vez más su eficacia, y la captación de nuevos clientes se encarece cada año. Por otro lado, retener a los clientes actuales le cuesta a la empresa entre 5 y 25 veces menos, según un estudio de Harvard Business Review. En este contexto, el cálculo del valor de vida del cliente ayuda a comprender qué segmentos del público son los más rentables y tienen el mayor potencial de crecimiento. Esto abre posibilidades para personalizar las ofertas y las comunicaciones, ya que el cliente siente que la empresa conoce y tiene en cuenta sus necesidades. El resultado de esta táctica es casi siempre un aumento del nivel de lealtad, la frecuencia de las compras repetidas y el valor del ticket promedio. Además, el análisis del LTV permite ver los puntos débiles en la experiencia del cliente: dónde baja el compromiso, cuándo el cliente «se aleja» y qué es lo que no funciona en la estrategia. Esto permite formular hipótesis para mejorar el servicio, probar nuevos enfoques y adaptar el modelo de negocio a las expectativas de los leads más valiosos. De este modo, la empresa invierte más en aquellos que regresan, crea una experiencia positiva para los que dudan y detecta a tiempo a los que están a punto de marcharse.

Para qué calcular el LTV: 7 argumentos para los dueños de negocio

La métrica LTV responde a una pregunta clave para los negocios: «¿Cuánto tengo que gastar para ganar más?». Sin embargo, el valor del LTV va mucho más allá de un solo indicador. El cálculo del valor de vida del cliente ofrece a las empresas una serie de ventajas estratégicas, como:
  1. Segmentación de clientes — la comprensión de los grupos de compradores que generan más beneficios permite centrar los recursos precisamente en ellos.
  2. Personalización de ofertas — la creación de productos, promociones y comunicaciones relevantes para diferentes segmentos da a los clientes la sensación de que son vistos y comprendidos.
  3. Optimización de los gastos de marketing — la definición clara de cuánto se puede gastar en la captación de clientes para obtener los beneficios permite elaborar estrategias financieras más eficaces.
  4. Identificación de los canales más rentables — el análisis de las fuentes que atraen a los clientes con el LTV más alto permite prestar más atención a estos canales en las estrategias de marketing.
  5. Reducción del coste de conversión — el rechazo de los canales y estrategias ineficaces que no aportan clientes valiosos permite optimizar el presupuesto.
  6. Adaptación de la estrategia a los leads valiosos — el ajuste flexible de los enfoques en función de los clientes que proporcionan el mayor crecimiento ayuda a conservar los recursos.
  7. Previsión de ingresos y ROI — el cálculo preciso de cuánto hay que invertir en la captación permite obtener el máximo rendimiento.

Cómo calcular LTV: fórmulas para diferentes sectores

Actualmente, no existe una fórmula universal para calcular el valor de vida del cliente. La elección de la fórmula depende del modelo de negocio, el sector y los objetivos de la empresa. Por ejemplo, en el comercio minorista, lo más importante es conocer el ticket promedio y la frecuencia de las compras; en los servicios de suscripción — la fuga de clientes y los ingresos promedios por usuario; y en el sector bancario — el margen y la retención a largo plazo. Entonces, ¿cómo elegir el método que mejor se adapte a sus objetivos? Hemos preparado una lista de las fórmulas más utilizadas en diferentes sectores. Proponemos analizarlas en detalle y determinar cuál es la más adecuada para su negocio.
  • Fórmula más sencilla de LTV para servicios de suscripción y pagos periódicos

LTV = ARPU × Customer Lifetime Donde ARPU es el ingreso promedio por cliente al mes = (ingreso ÷ clientes activos). Customer Lifespan — Tiempo de vida del cliente Ejemplo: ARPU = $30 (mensualmente), Customer Lifetime = 24 meses LTV = $30 × 24 = $720
  • Fórmula multiplicativa básica de LTV para comercio electrónico y comercio minorista 

LTV = AOV × Purchase Frequency × Customer Lifespan Donde AOV — Ticket promedio de compra (el importe de todas las compras dividido por la cantidad de todas las compras) Purchase Frequency — Frecuencia de compras Customer Lifespan — Tiempo de vida del cliente Se utiliza para el comercio electrónico, comercio minorista, productos en circulación regular. Ejemplo: AOV (ticket promedio) = $80, el cliente compra 4 veces al año, el ciclo de vida = 3 años LTV = $80 × 4 × 3 = $960.
  • Fórmula LTV con margen y salida (para SaaS, servicios online)

LTV = (ARPU × Gross Margin) ÷ Churn Rate Donde ARPU — Ingresos promedios por cliente al mes = (ingresos ÷ clientes activos). Gross Margin — Margen bruto Churn Rate — Nivel de fuga de clientes Adecuado para servicios con un flujo de pagos predecible. Ejemplo: ARPU = $15 (mensualmente), Gross Margin = 60% (0.60), Churn = 4% (0.04) ARPU × Margin = $15 × 0.60 = $9.00. Dividimos por churn: $9.00 ÷ 0.04 = $225.00 Resultado: LTV ≈ $225.
  • Modelo NPV (para B2B, productos caros)

LTV = Σ (Revenueₜ × Margin ÷ (1 + Discount Rate)ₜ) — CAC Donde Σ — Suma de los períodos (Año, mes, etc.) Revenueₜ — Ingresoₜ Margin — margen Discount Rate — Tasa de descuento CAC — Coste de captación de clientes Conveniente para contratos a largo plazo y compras ocasionales. Ejemplo: Ingreso: $200, $240, $300 por tres años, margen = 50% (0.5), tasa de descuento = 10% (0.10). CAC = $100 Contribución año 1 = (200 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)¹ = 100 ÷ 1.10 = $90.91; contribución año 2 = (240 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)² = 120 ÷ 1.21 = $99.17; Contribución año 3 = (300 × 0.5) ÷ (1 + 0.10)³ = 150 ÷ 1.331 = $112.70 Cantidad de contribuciones descontadas = $90.91 + $99.17 + $112.70 = $302.78 LTV = $302.78 − $100 = $202.78
  • Enfoques segmentados y analíticos (aplicables a todos los sectores)

LTV = Σ (Segment Revenue × Retention Probability × Margin) Donde Σ — Suma de los períodos (Año, mes, etc.) Segment Revenue — Ingreso del segmento Retention Probability — Probabilidad de retención Margin — Margen Se utiliza en el análisis RFM, el análisis de cohortes y para negocios multicategoría. Ayuda a tener en cuenta que los diferentes grupos de clientes tienen diferentes niveles de valor y retención.

Cómo utilizar el LTV en marketing y negocios: aplicación práctica

El conocimiento del LTV ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas: cuánto se puede invertir en la captación de clientes, qué estrategias de lealtad funcionan mejor y dónde buscar puntos de crecimiento de los beneficios. ¿Cómo funciona exactamente?
  • Segmentación de clientes El LTV es un criterio ideal para segmentar el público, ya que ayuda a segmentar la base de clientes por grupos — desde los más valiosos hasta los que generan menores beneficios. Gracias a ello, se identifican los clientes con mayor potencial y se les ofrece una experiencia personalizada: ofertas VIP, comunicación personalizada, descuentos, etc.
  • Previsión y planificación La previsión de ingresos es una tarea para el LTV. Gracias a los enfoques bien pensados (análisis de cohortes, división por canales, geografía), se puede evaluar de dónde vendrán los beneficios futuros.
  • Personalización de ofertas El análisis del valor de vida muestra qué productos o servicios compran los clientes más valiosos. Esto permite preparar promociones personalizadas, crear paquetes de productos y lanzar ventas adicionales o cruzadas.
  • Retención y fidelidad El indicador LTV está relacionado directamente con la reputación de la marca entre los consumidores: los clientes que se sienten valorados vuelven más a menudo y gastan más.
  • Identificación de los puntos de crecimiento en la experiencia del cliente Si el LTV de un determinado segmento disminuye, esta es una señal de que los clientes están perdiendo el interés. Al realizar un seguimiento de los cambios en su LTV, la empresa puede detectar más rápidamente los problemas en el servicio, los canales de comunicación o el producto y solucionarlos con rapidez.
  • Planificación estratégica y gestión de riesgos La determinación del LTV permite pronosticar la rentabilidad a largo plazo, planificar la expansión del negocio y construir modelos financieros realistas. El LTV es una señal de la dependencia concentrada del negocio de un grupo limitado de clientes. Si los ingresos principales provienen de un segmento estrecho, es precisamente el momento de pensar en la diversificación del público y los canales. Esto reduce la vulnerabilidad en caso de cambios en las condiciones del mercado o en el comportamiento de los clientes.
  • Presupuestación racional del marketing El LTV da una respuesta clara a la pregunta: «¿Cuánto se puede gastar en la adquisición de clientes (CAC) para que resulte rentable?» Si el LTV es superior al CAC — los gastos de marketing están bien justificados. Y si es al contrario — es una señal para optimizar las campañas publicitarias o los canales de captación.

El significado de la relación LTV:CAC. Qué es y cómo se calcula

Los negocios en el mercado digital se enfrentan a nuevos retos: en los últimos cinco años, el coste medio de adquisición de clientes (Customer Acquisition Cost, o CAC) en las empresas digitales ha aumentado un 50 % debido a la mayor competencia y al aumento de los precios de la publicidad en plataformas como Facebook y Google. El análisis de la relación entre el LTV y el CAC muestra cuántos ingresos genera un cliente en comparación con lo que cuesta su adquisición. En consecuencia, la empresa puede determinar en qué segmento de clientes le conviene invertir sus recursos. Entonces, ¿cuál debe ser la relación LTV:CAC (donde LTV es el valor de vida del cliente y CAC son los gastos de su captación)?
  • Si la relación es inferior a 1:1 — la empresa pierde dinero.
  • 1:1–2:1 — el dinero se «vaporiza», es un equilibrio arriesgado.
  • 3:1 — es un «estándar saludable» condicional donde los gastos de adquisición se convierten en beneficios y en una oportunidad de crecer.
  • 4:1–5:1 — significa que el negocio es claramente rentable, pero, posiblemente, no crece lo agresivamente suficiente debido a la prudencia en los gastos de marketing.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las normas de la relación LTV:CAC varían en función del sector empresarial: el promedio estándar de 3:1 es solo una referencia, no una regla universal. Por ejemplo:
  • B2B SaaS: rango típico — 4:1, óptimo para la estabilidad del modelo y la retención de clientes.
  • B2C SaaS (consumidores masivos): aproximadamente 5:1, debido a un LTV más bajo y a un público más amplio.
  • Adtech: 7:1
  • Ciberseguridad, Fintech, Edtech: ≈ 5:1
  • Diseño: ≈ 6:1
  • Servicios empresariales 3:1
  • Producción, Sector farmacéutico: 3–4:1 Al mismo tiempo, si los clientes se atraen exclusivamente a través de los canales de pago, la proporción promedia es de aproximadamente 5:1
  • Biotech, Consultoría de negocios, Construcción: 4:1
  • Servicios financieros: 4:1
  • Sector inmobiliario: 4:1
La gestión racional de la relación LTV:CAC permite comprender si los gastos de marketing realmente funcionan para el negocio. Si el valor de vida del cliente supera significativamente los gastos de su captación, significa que vale la pena ampliar el canal, ya que ya está dando beneficios. Por eso se considera que la relación 3:1 es el punto de partida: demuestra que el modelo de negocio está listo para crecer con beneficios. Y si la relación alcanza 5:1 — es una señal de que la empresa puede permitirse inversiones aún más agresivas en el marketing sin perder la eficiencia. Al mismo tiempo, este indicador es importante no solo para la estrategia interna, sino también para la evaluación externa. Los inversores lo consideran directamente en el valor del negocio: un modelo con un LTV:CAC de 3:1 suele valorarse varias veces más que uno donde solo es de 2:1. Asimismo, la relación influye en la velocidad de retorno de la inversión: con un LTV:CAC de aproximadamente 5:1, los gastos de marketing pueden rentabilizarse en tan solo cuatro meses, lo que supone un potente recurso para futuras reinversiones.

Razones principales del bajo LTV: «errores de negocio» que reducen el valor de vida del cliente

El bajo valor de vida del cliente no suele ser fruto de la casualidad, sino que normalmente se debe a los errores concretos en la estrategia, el servicio o la comunicación. La consciencia de estos errores ayuda a detectar más rápidamente los puntos problemáticos y a corregirlos a tiempo, antes de que se conviertan en pérdidas sistémicas. A continuación, presentamos los principales «errores» que pueden causar un LTV bajo:
  1. Falta de un trabajo sistemático para retener a los clientes Centrarse exclusivamente en la captación de nuevos clientes hace que los actuales «se vayan» poco a poco. Sin programas de fidelización, ofertas personalizadas o servicio posventa, incluso un cliente satisfecho puede optar por la competencia.
  2. Calidad insuficiente de la experiencia del cliente La lentitud en la respuesta a las solicitudes, la complejidad del proceso de compra, la incomodidad de usar la interfaz o los retrasos imprevistos en la entrega —todo ello socava la confianza. Los clientes no solo recuerdan el producto como tal, sino también toda la experiencia de interacción con la marca.
  3. Ignorancia de la personalización Al ofrecer las mismas comunicaciones para todos los segmentos de público, la empresa corre el riesgo de perder la sensación de un «enfoque individual». Las recomendaciones y el contenido personalizados ayudan a aumentar la frecuencia de las compras repetidas y el ticket promedio.
  4. Subestimación del servicio posventa La falta de seguimiento, recordatorios de servicio o consejos adicionales sobre el uso del producto reducen la probabilidad de una interacción repetida. El cliente olvidará más rápidamente la marca si esta no le recuerda su existencia.
  5. Estrategia limitada en cuanto a surtido o precios Cuando el cliente no tiene nada nuevo que «descubrir» en la marca (nuevos productos, promociones, upsells o cross-sells) — el LTV se estanca. La ampliación de la oferta permite aumentar el volumen de compras por cliente sin gastos adicionales para su captación.

Siete formas de aumentar el valor de vida del cliente

El aumento del indicador LTV no es un objetivo abstracto, sino un resultado empresarial totalmente medible. Se puede lograr gracias a la combinación de un buen servicio, una comunicación competente y el trabajo con los datos. Cuanto mejor comprenda la marca a su cliente y responda a sus necesidades, más duradera y rentable será la colaboración. Hemos recopilado varios consejos universales y probados que ayudan a trabajar con los clientes durante más tiempo y con mayor eficacia:
  1. Personalización de ofertas y lanzamiento de programas de fidelización Segmente su base de clientes y utilice los datos de sus compras anteriores para ofrecerles productos y servicios relevantes. Los puntos, bonificaciones, cashback o privilegios para los clientes habituales les motivan a seguir con la marca y a comprar con más frecuencia (por ejemplo, alrededor del 80 % de los consumidores americanos son miembros de los programas de fidelización, lo que aumenta las compras repetidas en un 60 %).
  2. Reactivación de clientes pasivos Recuérdeles su existencia a aquellos que llevan mucho tiempo sin hacer compras — mediante ofertas especiales, rebajas o mensajes personalizados. Aproximadamente un 20-30% del público inactivo puede recuperarse gracias a esta táctica, antes de que el cliente se considere completamente perdido.
  3. Alto nivel de servicio La asistencia rápida, la información clara y la disposición a resolver problemas aumentan la confianza y el deseo de seguir con la marca. Según los estudios, más del 90 % de los clientes están dispuestos a repetir la compra si han tenido una experiencia positiva con el servicio.
  4. Upsell y cross-sell Proponga a los clientes productos mejorados o adicionales relacionados. Esto no solo aumenta el ticket promedio, sino que también amplía la experiencia de uso del producto. Las ofertas postcompra automatizadas (por ejemplo, inmediatamente después de hacer un pedido) permiten aumentar considerablemente el porcentaje de retorno de los clientes.
  5. Actualizaciones constantes del surtido La adición regular de nuevos productos o modificaciones mantiene el interés de los clientes y crea motivos adicionales para realizar pedidos repetidos. Esto es especialmente importante en los sectores altamente competitivos, donde la variedad influye directamente en la frecuencia de las compras.
  6. Contenido educativo y experiencia Las guías, instrucciones, videotutoriales o seminarios web ayudan a los clientes a obtener más valor del producto. Esta estrategia aumenta la confianza en la marca y estimula el uso regular.
  7. Analítica y optimización de interacción Realice un seguimiento periódico del indicador LTV y pruebe nuevas herramientas — desde las campañas por correo electrónico hasta las ventas upsell. Esto permitirá comprender qué acciones producen el mayor efecto y ampliarlas para aumentar la rentabilidad.

Caso práctico de BROCARD sobre el trabajo con el análisis LTV en el sistema CRM: cómo el cálculo del valor de vida de los clientes ayudó a aumentar los beneficios de la empresa

El uso óptimo de la analítica LTV en el contexto de la elaboración de estrategias de marketing queda claramente demostrado en la historia de éxito de BROCARD — la mayor cadena de perfumería y cosmética de Ucrania. Desde 2018, la empresa utiliza las herramientas de Microsoft Dynamics 365 para crear una comunicación personalizada con los clientes. Una de las áreas más exitosas ha sido la automatización de la interacción con los consumidores con motivo de sus cumpleaños. Si antes los especialistas en marketing creaban manualmente las listas de cumpleañeros y enviaban correos electrónicos universales una vez al mes, ahora la empresa ha pasado a realizar comunicaciones personalizadas diarias. Para ello, se crearon cuatro customer journeys orientados a diferentes segmentos de clientes — desde rebajas estándar hasta ofertas exclusivas para los clientes VIP. Las ofertas se envían 7 días antes del cumpleaños y siguen siendo relevantes durante una semana después. Este enfoque se convirtió en una de las tres actividades de marketing más eficaces de la empresa gracias a sus excelentes resultados. Otro paso hacia la optimización de las relaciones de la empresa con los clientes fue la segmentación RFM completa de la base de clientes. Utilizando los criterios Recency (antigüedad de la compra), Frequency (frecuencia de las compras) y Monetary (gastos promedios), BROCARD formó un cubo RFM de tamaño 5x5x5 y lo optimizó para 11 grupos clave. Esto permitió trabajar con mayor precisión con diferentes categorías de clientes. Se prestó una atención especial a los clientes «inactivos». Para recuperarlos, se implementaron escenarios en cascada:
  • la primera oferta se envía nueve meses después de la última compra, ya que se determinó que este era el período óptimo para recordar a la empresa.
  • las siguientes se envían a los 12 y 15 meses, y así sucesivamente, con el aumento de los beneficios para el cliente.
  • solo al cabo de tres años sin actividad, el cliente pasa definitivamente al segmento «fuga».
La implementación de esta estrategia dio resultados tangibles: el número de clientes «inactivos» se redujo casi 5 veces, la pérdida potencial de clientes se redujo 3,8 veces y el segmento de pérdida de clientes se redujo 1,5 veces. Gracias a la comprensión del indicador del valor de vida del cliente, BROCARD pudo comprender qué clientes aportan más valor y qué escenarios de interacción con ellos son más eficaces. Sin el LTV, los especialistas en marketing habrían trabajado «a ciegas» — lanzando las mismas campañas masivas para todos — pero gracias a este indicador se logró:
  • justificar las inversiones en la personalización;
  • optimizar el trabajo con diferentes segmentos;
  • equilibrar las promociones a corto plazo y la fidelidad a largo plazo.

FAQ — preguntas más frecuentes sobre LTV

Por último, hemos preparado las respuestas a las preguntas sobre LTV que más suelen formular los empresarios:
  • ¿Cuál es la diferencia entre LTV y CLV? En la mayoría de los casos, son sinónimos — Lifetime Value y Customer Lifetime Value significan los ingresos totales que una empresa obtiene de un cliente durante todo el período de colaboración. La diferencia radica únicamente en el énfasis: LTV a veces se utiliza en un sentido más amplio, incluyendo el valor del cliente no solo en términos financieros (recomendaciones, influencia en la marca).
  • ¿Con qué frecuencia hay que actualizar el cálculo del LTV? Lo ideal es hacerlo cada trimestre o tras cambios significativos en la fijación de precios, el marketing o el comportamiento de los clientes. Incluso cada mes en nichos dinámicos.
  • ¿Es adecuado el análisis del LTV para todos los modelos de negocio? Para casi todos. El LTV es especialmente importante en los servicios de suscripción, el comercio electrónico, las aplicaciones móviles, el SaaS y el B2B. Para las ventas puntuales (por ejemplo, inmuebles), el LTV se utiliza con menos frecuencia.
  • ¿Se puede calcular el LTV por segmentos de clientes? Sí, e incluso es recomendable. El LTV por segmentos ayuda a comprender qué grupos de clientes son más rentables y a ajustar el marketing a cada segmento por separado.
  • ¿Cómo se relaciona el LTV con CAC, ROI y ARPU? El CAC (Customer Acquisition Cost) muestra cuánto cuesta la adquisición de un cliente. La relación LTV:CAC muestra la rentabilidad de las inversiones en marketing. El ROI (Return on Investment) evalúa la eficacia general de las inversiones, y el LTV influye en su crecimiento. ARPU (Average Revenue Per User) es el ingreso promedio por usuario, que es un componente de la fórmula LTV.
  • ¿Se puede integrar el LTV en el CRM? Sí. La mayoría de los sistemas CRM modernos permiten calcular automáticamente el LTV a partir del historial de compras y las interacciones con los clientes, lo que simplifica la segmentación y la planificación del marketing.
  • ¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de calcular el LTV? 1. Utilizar solo los ingresos sin tener en cuenta el margen. 2. Ignorar los costes de retención de clientes. 3. Utilizar indicadores promedios sin segmentación. 4. Hacer los cálculos a partir de datos incompletos u obsoletos.
Si desea implementar herramientas de automatización de sus procesos empresariales que le ayudarán a mejorar las relaciones de su empresa con los clientes — envíenos su solicitud y los expertos de SMART business encontrarán las soluciones más adecuadas para su empresa. Quiero una demostración
21 min leer
Brocard плашка для сайту 2x
Smart_avatar_CRM_1
Antonina Ogandzhanian
Directora de marketing de BROCARD
Tecnologías de la información de Microsoft que aumentan las ventas: cómo BROCARD construye a diario un diálogo con millones de clientes
«Debemos dejar de esperar que el mar se calme algún día. Tenemos que aprender a navegar con vientos muy fuertes». Estas palabras del empresario griego Aristóteles Onassis reflejan a la perfección la filosofía de la empresa BROCARD — un ejemplo de marca que se transforma con valentía con ayuda de las tecnologías.
BROCARD es la mayor cadena de perfumería y cosmética de Ucrania. Los clientes vuelven aquí en busca de belleza, inspiración, estilo, buen humor y emociones que obtienen de la compra de productos de sus marcas favoritas. Por eso, para la empresa es importante comprender qué es lo que necesita cada uno de sus compradores. Pero cuando la base de clientes asciende a millones, es casi imposible construir una interacción personalizada sin tecnologías modernas y herramientas automatizadas. La capacidad de BROCARD para seguir siendo líder en el mercado y en los corazones de los clientes es el resultado de un trabajo incansable y de la implementación de enfoques innovadores modernos.

Un poco de antecedentes:

SMART business es socio tecnológico de BROCARD desde el año 2016. A lo largo de estos años se han implementado una serie de soluciones del ecosistema Microsoft para la contabilidad financiera y de gestión, el trabajo con terminales POS, el trabajo con el almacén y otras tareas. Y a partir de 2023 comenzaron a automatizar también los procesos de marketing. BROCARD implementó una serie de soluciones del ecosistema Microsoft, a saber:
  1. Dynamics 365 Customer Insights Journeys — una herramienta para coordinar eficazmente la interacción con los clientes a través de diferentes canales, lo que garantiza un enfoque individual para cada comprador;
  2. Dynamics 365 Customer Insights Data — una plataforma para gestionar los datos de clientes, la que permite combinar, analizar y utilizar diferentes fuentes de información para mejorar la interacción con los consumidores;
  3. Dynamics 365 Customer Voice — una solución para recopilar y analizar la retroalimentación de los clientes, la que permite a la empresa obtener información valiosa sobre la satisfacción y la fidelidad de los clientes.
También implementaron una herramienta de desarrollo propio de SMART business – SMART Connector for GMS, que se conectó directamente a Customer Insights Journeys. El conector desempeñó un papel importante en el lanzamiento de campañas de marketing omnicanales y permitió integrar Viber y SMS a través de un proveedor local. Gracias a ello, se logró automatizar la interacción con los clientes y lanzar los mensajes en estos canales. Además, el conector permitió analizar los resultados de los envíos, lo que aumenta la eficacia del trabajo con los clientes y contribuye a una mejor implicación. Todas estas decisiones juntas formaron un potente ecosistema de marketing de BROCARD construido sobre la plataforma centralizada de Microsoft Dynamics 365. Esto se explica con más detalle en el caso práctico con la historia de la implementación, pero ya han pasado dos años desde entonces. Antonina Ogandzhanian, directora de marketing de BROCARD, que combina el marketing y las tecnologías en su trabajo diario con la experiencia del cliente, comentó sobre los logros de la empresa durante este tiempo en RAU Expo 2025.

La revolución informática de BROCARD:  principales factores desencadenantes de la transformación y procesos que se han implementado en la plataforma de Microsoft

BROCARD es un minorista omnicanal que cuenta con 69 tiendas en 22 ciudades de Ucrania y 3 millones de visitantes mensuales en su canal online que incluye el sitio web de la empresa y la aplicación BROCARD, con más de 1 millón de instalaciones. La aplicación ya genera más de la mitad del volumen de negocios del canal online. En los últimos años, BROCARD ha llevado a cabo una auténtica revolución informática. Y uno de los catalizadores clave de estos importantes cambios ha sido el departamento de CRM. Durante muchos años, el departamento de CRM trabajó eficazmente con una amplia base de clientes, pero la funcionalidad del sistema CRM, implementado en el lejano 2009, dejó de satisfacer gradualmente las nuevas exigencias del negocio. En el momento de su lanzamiento, el CRM era realmente innovador, pero con el tiempo perdió su potencial de desarrollo. Como resultado, la empresa se enfrentó a la necesidad de renovar completamente el sistema de gestión de las relaciones con los clientes y eligió el software de Microsoft. El segundo desencadenante importante de la transformación fueron los planes de la empresa de lanzar una tienda online. El equipo de BROCARD quería recopilar los pedidos online de diferentes almacenes utilizando el método de picking por oleadas. Sin embargo, el sistema existente no permitía aplicar este enfoque. Por lo tanto, la empresa estableció como objetivo estratégico implementar un sistema integrado que se adaptara al máximo al comercio minorista. Así, el primer paso fue el lanzamiento del sitio web de la tienda online. Su interfaz se implementó en Magento — una plataforma popular para el comercio electrónico que ofrece una interfaz de usuario cómoda y flexibilidad en el desarrollo de una tienda online. Y los procesos de back-office fueron proporcionados por LS Central — un sistema ERP sectorial para el comercio minorista, desarrollado sobre la base de la plataforma Microsoft Dynamics 365 Business Central. Gracias a sus amplias posibilidades de personalización y a su flexible integración con los procesos empresariales, LS Central resultó ser una opción ideal para las necesidades del comercio minorista, proporcionando a la empresa la funcionalidad necesaria para:
  • Contabilidad de pedidos;
  • Automatización del trabajo del centro de contactos;
  • Automatización de los procesos de almacén y puesta en marcha del picking por oleadas;
  • Implementación del catálogo de productos;
  • Soporte de actividades de marketing (en particular, promociones).
El siguiente paso fue la digitalización de las cajas registradoras en las tiendas físicas. En este periodo, se puso en marcha un proyecto clave para pasar a un nuevo sistema CRM — Microsoft Dynamics 365 Customer Insights. Así, BROCARD se convirtió en la primera empresa en Europa del Este en implementar un sistema CRM completo en esta plataforma, lo que garantizó:
  • Consolidación flexible de datos sobre clientes;
  • Perfil completo del cliente en modo 360°;
  • Herramientas para una segmentación profunda del público;
  • Amplias posibilidades para la comunicación personalizada;
  • Funcionalidad para crear escenarios de interacción complejos y ramificados a través de Customer Journeys;
  • Módulo Dynamics 365 Customer Voice para encuestas, el que permite crear cuestionarios, recopilar y analizar los datos de los comentarios, etc.

Resultados de la implementación del ecosistema de soluciones de Microsoft

El lanzamiento de un ecosistema unificado e integrado de soluciones basadas en Microsoft abrió para BROCARD un nuevo nivel de eficiencia y coherencia en los procesos empresariales. La empresa obtuvo una infraestructura integral y ampliable que garantiza:
  1. Integración fluida de todos los componentes empresariales — en vez de un montón de sistemas que no se sincronizan entre sí, ahora todos los procesos funcionan de forma coherente en un solo entorno;
  2. Alto nivel de protección de datos que cumple con los requisitos actuales de seguridad y confidencialidad, gracias a las herramientas integradas de Microsoft: cifrado de datos, autenticación multinivel, control de acceso, etc.
  3. Trabajo en un entorno en la nube que garantiza una alta disponibilidad, flexibilidad y estabilidad del negocio, independientemente de la infraestructura física, ubicación geográfica de los usuarios o cambios en el entorno operativo;
  4. Arquitectura ampliable que permite ampliar fácilmente el sistema de acuerdo con las necesidades del negocio — añadir nuevos módulos, conectar servicios adicionales y adaptarse al crecimiento de la empresa sin necesidad de actualizar o cambiar por completo la infraestructura de TI;
  5. Transparencia total y rastro de auditoría, lo que supone una ventaja importante para una empresa que trabaja de forma abierta y cumple con todos los requisitos legales. Este nivel de control aumenta la confianza por parte de los socios, simplifica las auditorías y reduce el riesgo de errores humanos;
  6. Resistencia a los riesgos externos — por ejemplo, los terminales POS siguen funcionando incluso en caso de corte de suministro eléctrico o de Internet, gracias al almacenamiento local de datos en caché y al modo de funcionamiento autónomo. Esto garantiza la continuidad de las ventas y la conservación de la información para su posterior sincronización con el sistema central;
  7. Actualización instantánea de los datos del cliente en el sistema que supone es una oportunidad clave para una buena personalización y un servicio rápido;
  8. Mejora de la interacción entre departamentos — ya no hay necesidad de intercambiar tablas, archivos o correspondencia interminable, ya que todos los datos se almacenan de forma centralizada y están disponibles en tiempo real.
Así, BROCARD obtuvo un ecosistema de TI fluida que une todas las áreas de negocio: desde la venta minorista omnicanal hasta el análisis profundo de los datos de los clientes y la interacción automatizada con millones de compradores.

Casos prácticos: ¿cómo el ecosistema informático de BROCARD ayuda hoy en día a trabajar con clientes reales?

Caso №1 — Trabajo con las fechas de cumpleaños

Uno de los ejemplos más notables de trabajo eficaz con los clientes fue la comunicación con motivo de los cumpleaños —una ocasión emocional cuando la gente está especialmente dispuesta a hacer compras. Al mismo tiempo, se trata de un periodo de alta competencia en el mercado, por lo que es importante hacer una oferta que realmente resulte interesante. Anteriormente BROCARD recopilaba manualmente las listas de cumpleañeros de un determinado mes y enviaba un correo masivo universal una vez al mes con solo dos ofertas estándar. Ahora la empresa aplica un enfoque personalizado — las comunicaciones se realizan a diario y se han puesto en marcha cuatro customer journeys automatizados diferentes para trabajar con las fechas de cumpleaños. Cada uno de ellos está dirigido a un segmento dinámico de clientes con sus propias ofertas, como, por ejemplo:  un código promocional personal, un descuento porcentual o una ventaja especial para clientes VIP.

En conjunto, esta automatización garantiza:

  • Envío diario de cartas personalizadas;
  • 4 diferentes сustomer journeys automatizados para 4 grupos dinámicos de clientes;
  • Journeys que realizan un seguimiento de cumpleaños durante 7 días — la empresa llevó a cabo varios experimentos y optó por la opción de enviar una comunicación a los clientes 7 días antes del día de su cumpleaños y mantener la oferta vigente durante 7 días después de la fecha de cumpleaños;
  • Código promocional único, protegido mediante la vinculación al número de teléfono y código PIN;
  • Validación de nombres a través de un directorio para evitar errores ortográficos.
Anteriormente los especialistas en marketing ni siquiera imaginaban que se podía trabajar con los cumpleañeros a diario, pero ahora la estrategia automatizada ahorra mucho el tiempo y los recursos de los especialistas. Además, la comunicación previa al cumpleaños genera un volumen de ventas tan significativo que se ha convertido en una de las tres actividades de marketing más eficaces de BROCARD.
Antonina Ogandzhanian
Directora de marketing de BROCARD

Caso №2 — Activación de «Segmentos Inactivos»

Tras la puesta en marcha del sistema CRM basado en un conjunto de soluciones de Microsoft, BROCARD pudo pasar a una plena segmentación RFM de su base de clientes. Se trata de un enfoque clásico que permite agrupar a los clientes según tres criterios principales:
  1. Fecha de la última compra (Recency);
  2. Frecuencia de compras (Frequency);
  3. Cantidad de gastos (Monetary).
Utilizando estos parámetros, la empresa construyó un cubo RFM de tamaño 5×5×5, lo que dio como resultado 125 segmentos únicos. Sin embargo, para que el trabajo con ellos fuera más eficiente, los combinaron en 11 grupos clave, con los que la empresa mantiene una comunicación activa. Se prestó una atención especial a los clientes «inactivos». Para este segmento, se implementó una cascada de actividades con el objetivo de reactivar a los clientes y estimular las compras repetidas. El primer contacto se produce nueve meses después de la última compra — se envía al cliente una oferta personalizada con condiciones atractivas.  Puede surgir una pregunta lógica: ¿por qué precisamente 9 meses de espera? En la categoría de productos con los que trabaja BROCARD, esta pausa aún no es un indicador de la pérdida de interés. Además, existen otros tipos de escenarios para clientes con una brecha menor, por ejemplo, campañas de bienvenida o la activación de nuevos clientes. Si no hay reacción, la siguiente comunicación se envía al cabo de 12 meses, luego al cabo de 15, y así sucesivamente, y con cada nuevo paso aumenta el beneficio para el cliente. Solo al cabo de 3 años sin actividad por parte del cliente, la empresa deja de enviar ofertas con el fin de ahorrar en el presupuesto de marketing, y dicho cliente pasa al segmento «fuga». Los escenarios en cascada, que se pusieron en marcha hace aproximadamente un año, ya han dado resultados significativos:
  • El segmento de clientes «inactivos» se redujo 4,9 veces;
  • El segmento de salida potencial se redujo 3,8 veces;
  • El segmento de salida se redujo 1,5 veces.

Caso №3 — Trabajo con las listas de deseos

Otra fuente importante de datos para la comunicación personalizada son las listas de deseos en el sitio web de BROCARD. La información sobre los productos que los clientes añaden a estas listas se transmite automáticamente al sistema CRM. A continuación, los especialistas en marketing procesan estos datos y configuran en base a ellos las comunicaciones dirigidas a los clientes. Este mecanismo permite:
  1. Utilizar la información de las listas de deseos para promocionar determinadas marcas o productos específicos;
  2. Personalizar los precios para segmentos específicos de los clientes, haciendo las ofertas aún más atractivas — informar a los compradores sobre la bajada de precios precisamente de los productos de su lista de deseos;
  3. Aumentar la eficacia de los envíos, ya que se basan en los intereses reales del cliente.
Como resultado, la empresa obtiene importantes beneficios: uso eficaz del presupuesto de marketing, alta conversión y un aumento de la satisfacción de los clientes, ya que estos reciben una oferta atractiva para el producto deseado.

Caso №4 — Jerarquía de promociones

BROCARD puede tener hasta 50 promociones activas simultáneamente. Por eso, una de las herramientas más importantes de la empresa es un sistema flexible de gestión de promociones, implementado en Microsoft Dynamics 365 Business Central. Algunas de las promociones son visibles para los clientes, por ejemplo, rebajas o regalos por compra, mientras que otras son de naturaleza puramente técnica, como la restricción del descuento máximo de las marcas de lujo de acuerdo con las condiciones contractuales. Las promociones pueden tener diferentes variaciones:
  • Rebajas en porcentajes o en valor monetario absoluto;
  • Ofertas especiales válidas solo en determinados lugares, canales o durante un determinado periodo de tiempo;
  • Promociones para todo el surtido o para marcas concretas;
  • Regalos por compra, etc.
Es importante señalar que toda esta variedad de promociones se configura sin necesidad de involucrar a los especialistas en TI, de forma sencilla, rápida y flexible. El sistema sincroniza automáticamente las promociones entre canales y garantiza su relevancia en cada punto de contacto con el cliente. Como resultado, la empresa obtiene un "ganar-ganar-ganar" para todas las partes:
  1. El especialista en marketing ahorra el tiempo al introducir las promociones en el sistema;
  2. El cliente siempre obtiene el precio más ventajoso, incluso si el producto está sujeto a varias promociones a la vez, el sistema aplicará automáticamente la mejor rebaja;
  3. El cajero se centra en la atención al cliente, ya que el sistema realiza todos los cálculos por sí mismo, eliminando el riesgo de imprecisiones.

Caso №5 — Códigos promocionales

Los códigos promocionales en BROCARD son una herramienta que se utiliza activamente para campañas y promociones personalizadas. Su creación y cálculo se realiza en el ERP, y su transmisión a los clientes se lleva a cabo a través del CRM, teniendo en cuenta la segmentación y los canales de comunicación. El proceso es el siguiente: En el sistema ERP
  • Se genera un código promocional;
  • Se establecen las reglas para su activación;
  • En el momento de la compra, el sistema calcula automáticamente la rebaja o activa la promoción correspondiente.
En el sistema CRM
  • Se segmenta el público para enviar el código promocional;
  • Se inicia la comunicación según un desencadenante, por ejemplo, en el día de cumpleaños o al pasar a otro segmento.
Los códigos promocionales se envían a través de todos los canales posibles: SMS, correo electrónico, Viber, notificaciones push, centro de notificaciones en la aplicación, y también pueden utilizarse en promociones de socios, redes sociales o campañas con influencers.

Caso №6 — Certificados de regalo de nueva generación

Además, desde principios de 2025, la empresa ha lanzado una nueva funcionalidad — los certificados de regalo electrónicos, que complementan el sistema ya existente de tarjetas plásticas, que funciona con éxito desde hace más de 20 años. La nueva funcionalidad también se ha implementado sobre la base del sistema ERP Business Central. Además, el certificado tiene un alto nivel de protección:
  • Se crea solo después de su compra;
  • Está vinculado a un número de teléfono;
  • Está protegido por una contraseña dinámica de un solo uso.
La empresa espera que, gracias a la implementación de los certificados electrónicos, obtenga un aumento adicional del 6 % en el volumen de negocios. Un papel importante en la implementación de este tipo de escenarios lo desempeña una profunda integración del sistema CRM con todos los canales de BROCARD — el sitio web, la aplicación móvil y los terminales POS. Gracias a ello, los datos se transfieren al CRM casi en tiempo real, lo que permite reaccionar rápidamente al comportamiento del cliente e iniciar las comunicaciones correspondientes. Los eventos de los canales online, como la adición de un producto a la lista de deseos, el abandono de la cesta, la fecha de cumpleaños o el cambio de nivel en el programa de fidelización, se registran instantáneamente en el sistema. Basándose en ellos, los especialistas en marketing configuran fácilmente los customer journeys automatizados, que se activan justo en el momento realmente oportuno. Esto no solo facilita el trabajo, sino que también permite una verdadera personalización en la interacción con los clientes.

Conclusiones: ¿cómo la implementación de soluciones basadas en tecnologías Microsoft transformó el marketing de BROCARD?

La implementación del ecosistema de soluciones basado en Microsoft ha cambiado por completo el enfoque de BROCARD en su trabajo con los clientes. El marketing se ha transformado en un sistema inteligente que actúa con precisión, rapidez y en el contexto necesario. Hoy en día, estas tecnologías brindan a BROCARD una serie de ventajas siguientes:
  1. Comprensión real del cliente — no solo su edad o ubicación geográfica, sino también patrones de comportamiento, preferencias y hábitos más profundos.
  2. Reacciones instantáneas a las acciones de los compradores, independientemente del canal de interacción, ya que los datos entran al CRM casi en tiempo real.
  3. Reducción significativa del tiempo dedicado al análisis de datos y al lanzamiento de nuevas iniciativas.
  4. Aumento de la eficacia de las campañas de marketing mediante una segmentación precisa, la personalización y el uso de desencadenantes.
  5. Optimización de los gastos de marketing — solo campañas relevantes para públicos relevantes.

¿Por qué se puede afirmar con seguridad que esto funciona?

BROCARD siempre está cerca del cliente: en la aplicación, en el sitio web, en la tienda, en Viber, SMS, correo electrónico, notificaciones push, etc. Se trata de un marketing con enfoque basado en eventos, construido sobre segmentos, datos y lógica omnicanal. Cada evento en la vida del cliente — desde la fecha de cumpleaños hasta las acciones en el sitio web — se convierte en un punto de contacto que activa la comunicación personalizada. En la actualidad, la empresa utiliza más de 300 segmentos dinámicos para comunicaciones específicas y más de 20 desencadenantes que activan los escenarios correspondientes. En general, en un año y medio de trabajo con el sistema, se han configurado más de 1500 escenarios de interacción con los clientes.
La implementación de soluciones fundamentales para procesar los datos de clientes es el primer y más importante paso hacia la adopción de la IA y los modelos predictivos. BROCARD ya está avanzando con confianza por este camino. La experiencia demuestra que aquellos que siembran primero las semillas del cambio serán los primeros en recoger la cosecha. Por eso, en SMART business nos complace ver que BROCARD ha adoptado el marketing hiperpersonalizado, y estaremos igualmente felices de celebrar su éxito en el dominio de la IA
Denys Shevchuk
Gerente de Desarrollo de Negocios para soluciones CRM

Colaboración que da resultados

En la presentación también se señaló que todas estas innovaciones no habrían sido posibles sin un socio tecnológico. BROCARD optó por SMART business porque es el mayor socio de Microsoft en Europa Central y del Este, cuenta con más de 400 especialistas certificados y dispone de recursos suficientes para realizar proyectos a gran escala de cualquier complejidad.
SMART business tiene experiencia en la implementación de todas las soluciones de Microsoft y nuestra colaboración dura ya ocho años. A menudo venimos solo con una idea o un sueño y nos sumergimos juntos en el proyecto, aunque al principio haya muchas incertidumbres. Pero gracias a la sinergia de nuestros equipos, recorremos este camino con confianza y logramos el resultado esperado. ¡Sabemos con certeza que aún nos esperan muchos planes ambiciosos!
Antonina Ogandzhanian
Directora de marketing de BROCARD
La experiencia de BROCARD lo demuestra: la digitalización es una inversión en el crecimiento de la empresa. Un marketing de calidad altamente segmentado solo es posible cuando un equipo potente cuenta con el soporte de soluciones de TI modernas. Gracias a la transformación que el minorista inició en 2016, hoy en día, en 2025, BROCARD se encuentra entre los minoristas ucranianos que pueden ofrecer con orgullo una comunicación personalizada con cada uno de sus 2,5 millones de clientes, lo que a menudo conduce directamente a una compra. Además, el ecosistema de soluciones de Microsoft ha proporcionado a BROCARD una integración fluida entre las funciones clave del negocio. La contabilidad financiera y administrativa, las operaciones de almacén, los procesos del sitio web y la aplicación, las comunicaciones con los clientes y el trabajo en oficina están unificados por las tecnologías de un solo proveedor. Como resultado, los datos de clientes, comerciales y financieros se consolidan sin duplicaciones. Y como dice el refrán: quien tiene la información, posee el mundo.
Kyrylo Rudnev
Cofundador y Socio Gerente, SMART business
¿Desea construir su propio ecosistema de TI o implementar un CRM, ERP independiente u otra solución? Solicite una consulta y el equipo de SMART business le ayudará a elegir, implementar y ampliar el producto de software que le proporcionará el resultado deseado.
2 min leer
SMART Connector for YouControl: rápido llenado del CRM con los datos de contrapartes
A partir de ahora, SMART CRM y cualquier solución basada en Power Platform (Power Apps / Microsoft Dynamics 365) ofrecen la función de verificación de contrapartes y seguimiento de cambios en sus actividades. Esto ha sido posible gracias a la integración con YouControl. YouControl es un servicio que recopila toda la información sobre las empresas ucranianas y los cambios que se producen en ellas. Al utilizarlo para verificar a los socios y contrapartes, se protege el negocio contra las sanciones legales, las pérdidas financieras, los riesgos para la reputación y los escándalos de corrupción. Valoramos la honestidad en las relaciones de negocios, por lo que hemos creado SMART Connector for YouControl — una integración que le permitirá enriquecer fácilmente su CRM con la información necesaria sobre sus contrapartes. El nuevo conector brinda a las empresas las siguientes posibilidades:
  • Relleno automático de la ficha del cliente con los datos del servicio YouControl.
  • Plantilla de integración lista para usar y automatización de escenarios propios (mediante Microsoft Power Automate Flow) en las soluciones de la plataforma SMART CRM, las aplicaciones Power Apps o Microsoft Dynamics 365.
  • Verificación en las listas de sanciones con visualización de las sanciones detectadas, fechas de publicación, fuentes y descripción.
  • Verificación en las listas de deudores fiscales.
  • Obtención de la lista de casos judiciales de la contraparte e información adicional sobre los casos: estado de la tramitación del caso, objeto de la demanda, nombre del tribunal, resoluciones, etc.
  • Iniciación de verificaciones en diferentes escenarios:
    • Verificación del sistema por parte del usuario desde la ficha del socio;
    • Verificación automática periódica según el calendario.
Rellene el formulario y le informaremos sobre todas las posibilidades que SMART CRM pueda ofrecer para su empresa.
20 min leer
Візуальне порівняння Bitrix24 з безпечними аналогами SMART CRM та Microsoft Dynamics 365
SMART CRM: Una fiable alternativa a Bitrix24
Hace unos años, una parte importante de los sistemas CRM de la región de Europa del Este eran de origen ruso. Entre ellos, Bitrix24 era especialmente popular y muy utilizado por las empresas. Sin embargo, las preocupaciones sobre a la seguridad de los datos, la conformidad y los riesgos operativos han hecho que la confianza en el software de origen ruso sea cada vez más problemática. Por ejemplo, las tendencias recientes muestran que el uso de estos CRM ha caído hasta un 14% en las empresas. Este cambio ha creado una oportunidad para que las soluciones CRM locales, como SMART CRM, ganen terreno al ofrecer plataformas seguras, modernas y totalmente compatibles. En este artículo, analizaremos los riesgos asociados al uso de sistemas CRM de origen ruso y describiremos los factores clave que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una moderna y segura alternativa a Bitrix24 y otros programas similares.

¿Qué es Bitrix24?

Bitrix24 es un sistema CRM para la gestión de procesos empresariales, desarrollado por la empresa rusa 1C-Bitrix. Hasta el año 2022, Bitrix24 ocupaba una cuota significativa en el mercado CRM de Europa del Este, con una adopción especialmente fuerte entre las pequeñas y medianas empresas. Esto se debía en gran medida a que la solución ofrecía un conjunto básico de herramientas para la comunicación, gestión de tareas y ventas. A primera vista, este enfoque «todo en uno» parecía conveniente, especialmente para las empresas que no podían invertir en los sistemas independientes especializados. Al mismo tiempo, la naturaleza universal de la plataforma a menudo venía con una flexibilidad limitada, retos de soporte y riesgos significativos relacionados con el origen del desarrollador.

Breve descripción general de Bitrix24: características clave y desventajas para las empresas

Durante mucho tiempo, Bitrix24 se posicionó como una solución integral para organizar los procesos internos de las empresas. El paquete básico incluye funciones para gestionar las bases de datos de clientes (CRM), asignar y rastrear tareas, integrar telefonía, correo electrónico y chats internos, organizar espacios de trabajo para la colaboración en equipo y mucho más. A pesar de su amplia funcionalidad, hoy en día Bitrix24 se asocia más a menudo con los riesgos y las limitaciones que con las ventajas — especialmente para las empresas que operan bajo los marcos legales internacionales.

Principales desventajas de Bitrix24:

  1. Origen ruso. Bitrix24 fue desarrollado por 1C-Bitrix que tiene raíces rusas. Este sistema está asociado con los riesgos para la seguridad nacional y puede socavar la confianza en el mercado nacional. Consecuencias potenciales. Las empresas corren el riesgo de perder la confianza de sus socios, clientes y contratistas gubernamentales, ya que el uso de software ruso puede considerarse inaceptable. Asimismo, esta dependencia complica la entrada en los mercados internacionales donde es obligatorio cumplir con las sanciones y las políticas empresariales éticas.
  2. Riesgos de almacenamiento y procesamiento de datos. No hay información clara sobre la ubicación física de los servidores de Bitrix24 ni sobre la jurisdicción a la que están sometidos. Existe una alta probabilidad de que los datos se almacenen o transmitan a través de rusia, lo que permite a las autoridades rusas acceder potencialmente a información confidencial. Esto se aplica no solo a la administración técnica, sino también a posibles solicitudes de agencias de seguridad o a la influencia del regulador del país agresor. Consecuencias potenciales. Acceso no controlado a los datos internos de la empresa, puesta en peligro de las bases de datos de clientes, información financiera o documentación interna por parte de terceros vinculados a rusia. Esto puede provocar fugas de datos, pérdidas económicas o implicaciones legales no deseadas, como:
    • Violación de las leyes de protección de datos. Si una empresa no puede garantizar el almacenamiento y el procesamiento de los datos exclusivamente en jurisdicciones seguras (como la UE), podría infringir las leyes como el RGPD o la CCPA, lo que podría resultar en multas o bloqueos en determinados mercados.
    • Problemas de conformidad (ISO/IEC, SOC 2, etc.). Muchas empresas se someten a auditorías para comprobar la conformidad con los estándares internacionales de seguridad de la información. Tener software de origen ruso en la infraestructura informática crea automáticamente un riesgo de no conformidad.
    • Posibles reclamaciones por parte de clientes o socios. En caso de violación de datos o acceso no autorizado, la empresa puede enfrentarse a reclamaciones, presión reputacional o demandas por parte de sus socios.
  3. Interfaz demasiado compleja. la interfaz de Bitrix24 suele estar saturada de botones, funciones y secciones adicionales que no siempre resultan intuitivos para los usuarios. Esto aumenta la curva de aprendizaje y requiere recursos adicionales para formar a los empleados. Consecuencias potenciales. La implementación del CRM lleva más tiempo y la productividad del equipo disminuye, ya que los empleados dedican más tiempo a adaptarse a la herramienta.
  4. Falta de integración profunda con los servicios locales. Bitrix24 no ofrece una integración directa y completa con las plataformas populares de contabilidad, generación de informes y comunicaciones. Como resultado, las empresas a menudo necesitan procesar los datos fuera del sistema o invertir en integraciones personalizadas complejas. Consecuencias potenciales. La automatización de procesos sigue siendo incompleta, lo que aumenta el riesgo de errores y añade costes adicionales por las integraciones o la duplicación del trabajo manual.
  5. Opciones limitadas para la exportación de datos. Migrar los datos desde Bitrix24 puede resultar complicado, ya que la exportación automática está restringida y requiere herramientas y recursos adicionales. Los datos suelen exportarse en fragmentos, sin que exista una forma cómoda de extraer el historial completo de interacciones, tareas, archivos, correos electrónicos y demás. Consecuencias potenciales. Las empresas pierden la flexibilidad y caen en un «bloqueo digital», con un control limitado sobre sus propios datos y una dependencia de un solo proveedor.
  6. Estructura de licencias complicada. Los precios no solo dependen de la cantidad de usuarios, sino también del acceso a las funciones principales que a veces se ocultan detrás de paquetes adicionales. Consecuencias potenciales. Es más difícil pronosticar los costes reales de CRM, lo que complica la elaboración de presupuestos.
  7. Riesgos morales y éticos. Utilizar un producto procedente de un país con una reputación problemática puede entrar en conflicto con los principios de responsabilidad social corporativa, especialmente si la empresa desea promover una imagen ética o socialmente responsable. Consecuencias potenciales. Percepción negativa de la marca entre los empleados, socios, clientes e incluso partes interesadas internacionales. Esta es otra razón importante para considerar una alternativa ucraniana a Bitrix24.
Para las empresas, el uso de Bitrix24 ha dejado de ser una simple elección tecnológica y se ha convertido en una cuestión de riesgo y reputación. Tener vínculos con los desarrolladores rusos no solo conlleva posibles problemas legales y cuestiones de conformidad, sino también consecuencias más graves: desde perder la confianza de los socios y clientes hasta enfrentarse a los retos a la hora de entrar en los mercados internacionales. En un entorno empresarial donde la seguridad digital es una prioridad estratégica, seguir confiando en este software crea una zona de vulnerabilidad incontrolada: soporte técnico limitado, actualizaciones restringidas, fallos inesperados o bloqueos de cuentas. Con las crecientes demandas por la transparencia en los procesos empresariales, una herramienta de este tipo puede hacer más daño que beneficio, por lo que hoy en día es necesario elegir una alternativa segura a Bitrix24.

SMART CRM — una segura alternativa a Bitrix24 basada en tecnologías internacionales

SMART CRM es una solución propietaria de SMART Business, basada en Microsoft Power Platform. El sistema combina un diseño centrado en el cliente con la fiabilidad del gigante mundial de TI Microsoft, ofreciendo a las empresas herramientas para la gestión de ventas, marketing y servicios que cumplen con los estándares de seguridad modernos y respaldan procesos empresariales eficientes. La plataforma está diseñada tanto para el segmento B2B como para el B2C, lo que permite una transición fluida desde el software anterior o ruso, lo que la convierte en la mejor alternativa ucraniana a Bitrix24. SMART CRM garantiza el cumplimiento del RGPD y la CCPA y ofrece integraciones listas para usar con los servicios y aplicaciones locales más populares. La implementación tarda entre una y tres semanas y, gracias a la flexibilidad de la plataforma, cada empresa puede personalizarla para satisfacer sus necesidades específicas.

Funcionalidades y capacidades principales de SMART CRM:

  • Base de datos de clientes unificada — almacena toda la información sobre las interacciones con los clientes en un solo entorno seguro.
  • Integración con aplicaciones empresariales — permite la conexión a los canales de comunicación modernos y servicios de pagos sin costes de desarrollo adicionales.
  • Analíticas en tiempo real — proporciona un control exhaustivo de las métricas clave y las tendencias actuales para respaldar las decisiones de gestión oportunas.
  • Procesos empresariales basados en plantillas — incluye soluciones listas para usar para flujos de trabajo B2B y B2C con una personalización flexible para adaptarse a las necesidades específicas de la empresa.
  • Herramientas de colaboración en equipo — aceleran la comunicación interna y simplifican el intercambio de información entre departamentos.
  • Protección de los conocimientos corporativos — centraliza y protege la experiencia acumulada sin riesgo de pérdida de datos.

Cuatro soluciones SMART CRM clave:

  1. SMART Sales automatiza las ventas B2B desde el primer contacto hasta el cierre del acuerdo. Sus funciones incluyen la gestión de clientes y ventas, comunicaciones, catálogos de productos, direcciones, tareas y notificaciones, así como las analíticas avanzadas y generación de informes.
  2. SMART Customer Care garantiza un servicio eficiente a través de una interfaz de una sola ventana. Gestiona las solicitudes en tiempo real, admite múltiples canales, integra las mensajerías instantáneas populares a través de SMART Chat, supervisa los ANS y genera informes.
  3. SMART Order Management proporciona un control total sobre el proceso de cumplimiento de pedidos. Desde la recepción del pedido hasta la entrega, automatiza la asignación, el procesamiento y la ejecución, minimizando el tiempo de espera de los clientes.
  4. SMART Marketing permite el marketing omnicanal en tiempo real: segmentación del público, gestión de segmentos de clientes, campañas automatizadas, gestión de contenidos y analíticas del rendimiento de las campañas.
Como una alternativa ucraniana a Bitrix24, SMART CRM también ofrece funciones mejoradas a través de herramientas adicionales como SMART Chat que consolida las comunicaciones procedentes de Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp, Viber e Instagram en una sola ventana de CRM para interacciones personalizadas.

En qué se diferencia SMART CRM de las alternativas a Bitrix24: ventajas clave

  • Seguridad y control completos de los datos gracias a las tecnologías en la nube de Microsoft.
  • Rápida migración desde sistemas rusos o anteriores sin perder la información crítica.
  • Integraciones y módulos listos para usar, sin costes de desarrollo adicionales.
  • Personalización flexible para empresas de cualquier tamaño.
  • Reducción del tiempo dedicado a los procesos operativos y aumento de la productividad del equipo.
  • Capacidad para ampliar la funcionalidad a medida que crece la empresa.
En pocas palabras, SMART CRM es una alternativa ideal a Bitrix24. La plataforma SMART Business combina estándares internacionales, la experiencia ucraniana y una rápida implementación, proporcionando una herramienta segura, moderna y eficaz para gestionar las interacciones con los clientes.

SMART CRM vs. Bitrix24: Comparación de características clave

Para evaluar objetivamente en qué medida SMART CRM satisface las necesidades de las empresas modernas, resulta útil comparar sus capacidades directamente con Bitrix24. Consulte la tabla que resume las características clave de ambas plataformas.
Categoría Subcategoría SMART CRM Bitrix24
Origen & Seguridad Origen
✔️✔️✔️ Sistema ucraniano basado en Microsoft Power Platform ✔️ CRM ruso con versiones en la nube y locales
Seguridad de datos
✔️✔️✔️ Datos almacenados en Microsoft Azure; conformidad con las normas internacionales de seguridad: RGPD, CCPA ✔️✔️ Versión local disponible para alojamiento automático, pero existen riesgos geopolíticos debido al país de origen
Roles & Permisos
✔️✔️✔️ Configuración flexible de roles y unidades empresariales ✔️ Granularidad limitada en el plan gratuito
Control de Acceso
✔️✔️✔️ Acceso e identidad gestionados a través de Microsoft Entra, lo que proporciona un control profundo sobre la seguridad, identidad de los usuarios y acceso a los datos — algo especialmente importante para las grandes empresas y las organizaciones gubernamentales ✔️ El acceso se puede configurar en un servidor local o en la nube, pero sin compatibilidad con los estándares de seguridad globales
Público & Alcance Público Objetivo
✔️✔️✔️ Empresas B2B y B2C en medianas y grandes empresas ✔️✔️ Pymes, startups, equipos internos
Ampliación & Flexibilidad
✔️✔️✔️ Arquitectura modular en la nube con soluciones seleccionables (Sales, Order Management, Marketing, etc.); ampliación flexible a través de conectores e implementación dentro del ecosistema de Microsoft ✔️✔️ Combinación de implementación en la nube (Cloud) y local (On-Premise), telefonía ilimitada, adecuado para pequeñas y medianas empresas, se puede ampliar, pero la personalización es limitada y depende de las tarifas
Cantidad de Usuarios
✔️✔️✔️ Usuarios ilimitados dentro del mismo plan de suscripción ✔️ Hasta 2 usuarios gratis; los usuarios adicionales requieren un plan de pago. Pueden surgir problemas de estabilidad con una gran cantidad de usuarios, el acceso simultáneo desde múltiples ubicaciones o el procesamiento en tiempo real de grandes volúmenes de datos
Funcionalidad Personalización
✔️✔️✔️ Configuración flexible de los procesos empresariales y los flujos de trabajo mediante enfoques de low-code/no-code ✔️ Personalización limitada en la versión en la nube; solo es posible realizar cambios más profundos en la versión local con la participación de los socios o desarrolladores
Automatización & IA
✔️✔️✔️ Procesos empresariales complejos creados con Power Automate (aprobaciones, flujo de documentos, integraciones, notificaciones, RPA), analíticas, integración con Microsoft Copilot y Azure OpenAI. Compatible con enfoques de low-code/no-code ✔️✔️ Automatización mediante desencadenantes, RPA, generación de documentos, tareas automáticas, IA CoPilot integrado (transcripción de llamadas, resúmenes, respuestas automáticas)
Analíticas & BI
✔️✔️✔️ Power BI integrado/dashboards personalizados ✔️✔️ Herramientas de análisis integradas; algunas funciones solo están disponibles en los módulos de pago
Escenarios Predefinidos
✔️✔️✔️ Las implementaciones exitosas de SMART CRM incluyen las ventas B2B, el servicio al cliente, la logística y el marketing, automatizando los procesos clave, proporcionando analíticas y apoyando las comunicaciones omnicanales ✔️✔️ Funciones CRM estándar + tareas, calendario, flujo de documentos, líneas abiertas
Gestión de Leads
✔️✔️✔️ Avanzado, con automatización y generación de informes ✔️ Básico + opciones de automatización de procesos
Gestión de Canales
✔️✔️✔️ Correo electrónico, Microsoft Teams, telefonía IP (Binotel, Ringostat, Stream Telecom), Viber, Telegram, Facebook Messenger, Instagram Direct, SMS, formularios web, encuestas, chatbots (SMART Chat, SMART Easy Bot) ✔️✔️✔️ Correo electrónico, telefonía, formularios web, SMS, push, solicitudes de marketplace, chatbots (a través de Marketplace o SaleBot, Aimylogic
Marketing
✔️✔️✔️ Módulo SMART Marketing dedicado; escenarios de automatización a través de Power Automate ✔️✔️ El Marketing está incluido en algunos planes; abarca las campañas de correo electrónico, anuncios y analíticas
Implementación & UX Velocidad de Implementación
✔️✔️✔️ Solución lista para usar con documentación y materiales de formación, soporte en Ucraniano, Inglés y Polaco; la implementación tarda entre 1 y 3 semanas; configuración rápida gracias a los módulos predefinidos ✔️ Requiere configuración; existe una base de conocimientos, pero la documentación suele estar fragmentada o en ruso; la implementación depende de la complejidad, especialmente la versión local puede tardar mucho tiempo
Interfaz
✔️✔️✔️ Interfaz intuitiva y moderna, basada en la lógica de Microsoft y adaptada a los flujos de trabajo típicos de ventas y servicio al cliente ✔️ Interfaz sobrecargada; requiere tiempo para acostumbrarse debido a su amplia funcionalidad
Localización & Soporte
✔️✔️✔️ Localización completa en Ucraniano, soporte y documentación, respaldado por un equipo Ucraniano; sin software ruso involucrado ✔️ Localización parcial: la interfaz está parcialmente en ucraniano, la documentación suele estar fragmentada o en ruso; el desarrollador es una empresa rusa
Idioma de Interfaz
✔️✔️✔️ Localización completa en Ucraniano ✔️ La interfaz está disponible en ucraniano, pero es limitada
Integración & Ecosistema Integración
✔️✔️✔️ Integración profunda con el ecosistema de Microsoft (Microsoft 365, Outlook, Teams, SharePoint, Power BI), sistemas ERP, chatbots, servicios de entrega, plataformas de comercio electrónico y DMS. Las integraciones incorporadas no requieren módulos adicionales ✔️✔️ Ecosistema integrado con más de 35 herramientas empresariales (CRM, tareas, telefonía, disco duro, etc.), compatibilidad con Power BI, correo electrónico, redes sociales y API. Algunas integraciones requieren configuración a través del marketplace
Exhaustividad
✔️✔️ CRM centrado en la personalización de los procesos empresariales, automatización, ERP y analíticas dentro del ecosistema de Microsoft ✔️✔️✔️ Ecosistema integral con más de 35 herramientas empresariales: CRM, tareas, marketing, telefonía, disco duro – todo en un solo paquete
Finanzas Coste & Precios
✔️✔️ Modelo modular flexible: el coste depende de las funciones seleccionadas, la cantidad de entornos y las licencias de Microsoft. Estructura transparente sin comisiones ocultas ✔️✔️ Planes de tarifa fija (flat-fee) con limitaciones en cuanto a usuarios y funciones. Todo incluido en el plan, pero las extensiones requieren planes de nivel superior
Prueba Gratuita
✔️✔️ Hasta 30 días, más ofertas promocionales (por ejemplo, 80 % de descuento para 6 meses) ✔️✔️ Prueba gratuita disponible para la versión en la nube

Caso práctico: Migración exitosa de Bitrix24 a SMART CRM

AQUA PLUS — una empresa ucraniana líder en el tratamiento del agua y en los servicios integrales de purificación del agua — se enfrentaba a unas demandas crecientes por parte de sus clientes y necesitaba una herramienta para gestionar de forma sistemática las relaciones con ellos. Su experiencia previa con Bitrix24 no había sido satisfactoria: la configuración se realizó internamente, la funcionalidad no se ajustaba a los procesos de la empresa y la seguridad de los datos seguía siendo motivo de preocupación. Estos factores fueron decisivos en la búsqueda de una alternativa a Bitrix24 más flexible y fiable. Los criterios clave de selección incluyeron la migración completa de datos con el historial de interacciones, capacidades avanzadas de personalización, usabilidad para los gestores y un alto nivel de protección de datos. Una demostración de SMART Order Management por parte de SMART business convenció al equipo de AQUA PLUS de que el sistema era capaz de cubrir las necesidades básicas de la empresa y adaptarse a los retos futuros. El resultado fue la migración de todos los procesos a SMART Order Management, incluida la base de datos completa de los clientes y el historial de las comunicaciones. El manejo de datos se volvió más rápido y más transparente, el procesamiento de pedidos más automatizado y la comunicación con los clientes más eficiente gracias al SMART Connector for GMS que automatiza las comunicaciones masivas y desencadenadas a través de SMS y Viber directamente desde el CRM. La empresa no solo obtuvo una buena alternativa ucraniana a Bitrix24, sino también una herramienta flexible que se adapta fácilmente a nuevas ideas, objetivos y cambios internos, lo que permite al equipo centrarse en lo que más importa: un servicio excelente y el crecimiento del negocio. Más información sobre los resultados de la implementación aquí.

Conclusión:

El caso práctico y el análisis comparativo demuestran claramente que SMART CRM supera significativamente a Bitrix24 en áreas clave — desde la seguridad de los datos y la escalabilidad hasta la automatización de los procesos empresariales. La perfecta integración con el ecosistema de Microsoft, las herramientas basadas en IA y las opciones de personalización flexibles hacen de SMART CRM una solución más fiable y avanzada para las empresas que desean adaptarse rápidamente a los cambios sin perder la eficiencia. Aunque Bitrix24 ofrece una amplia funcionalidad, se queda corto en cuanto a la profundidad de la personalización, la estabilidad a la hora de ampliación y la conformidad con las normas internacionales de seguridad. Además, las limitaciones de los niveles gratuitos, un proceso de implementación más complejo y un menor enfoque en la localización reducen su atractivo para las medianas y grandes empresas. SMART CRM es una opción inteligente y estratégicamente acertada para las organizaciones centradas en el crecimiento a largo plazo, la ampliación y la protección segura de los datos. Solicitar una consulta
2 min leer
SMART Connector for Forms: integración de SMART CRM con los formularios de su sitio web 
Los formularios en los sitios web son una herramienta universal para comunicarse con los clientes. En las páginas de aterrizaje los usuarios pueden solicitar una consulta o una demostración del producto o servicio, registrarse para eventos, enviar solicitudes o quejas. Casi todos los proyectos de implementación de un sistema CRM requieren esta integración. La nueva solución convierte este complejo requisito en una tarea sencilla que se puede realizar de forma rápida y fácil. Ahora se puede configurar los formularios directamente en SMART CRM o en cualquier solución basada en Power Platform (Power Apps / Microsoft Dynamics 365). Gracias al conector, los datos que el usuario ha dejado en el sitio web se sincronizan fácilmente con el sistema CRM.

Capacidades del SMART Connector for Forms

  • Conexión rápida de los formularios del sitio web a su CRM o a cualquier solución basada en Power Platform.
  • Almacenamiento automático en tiempo real de los datos del formulario web en el sistema CRM.
  • Conexión ilimitada de diferentes formularios para diferentes propósitos (clientes potenciales, consultas, solicitudes, etc.).
  • Herramienta visual intuitiva: seleccione fácilmente qué campos del formulario se asignan a qué campos del CRM.
  • Compatibilidad con interfaces de formularios multilingües.
  • Escalabilidad: funciona con cualquier tabla, incluidas las personalizadas.
La plataforma SMART CRM es, ante todo, una herramienta cómoda para sus compañeros de trabajo. Cuando los especialistas en marketing, los gerentes de ventas y de servicio utilizan con entusiasmo el sistema CRM, los resultados empresariales siempre se ven afectados de forma positiva. Por lo tanto, el equipo de SMART business actualiza trimestralmente las soluciones existentes o lanza nuevos módulos e integraciones para que el sistema CRM funcione para usted y satisfaga las necesidades de su negocio. Rellene el formulario y le informaremos sobre todas las posibilidades que SMART CRM pueda ofrecer para su empresa. Enviar una solicitudt
20 min leer
Visualización conceptual del recorrido del cliente a través de los canales de comunicación consolidados con la empresa
Qué es la omnicanalidad en los negocios y cómo organizar la interacción con el cliente
En el mundo del servicio al cliente en línea, es importante recordar que su competidor está a solo un clic de distancia
Doug Warner
Hoy en día los negocios existen en una realidad en la que el recorrido del consumidor no es lineal, sino más bien similar a un mapa de metro con numerosas estaciones, transbordos y paradas espontáneas. Y en este recorrido, la marca debe acompañar al cliente allá donde vaya: en la mensajería instantánea, en las redes sociales, en el sitio web o en la tienda. El Customer Journey moderno es un complejo sistema de giros, contactos repetidos y puntos de interacción inesperados, sin embargo, el consumidor busca una experiencia holística, cómoda y personalizada de interacción con la marca, independientemente de dónde comience su recorrido. Por eso, la omnicanalidad en los negocios se ha convertido en una necesidad estratégica.

Qué es la omnicanalidad

La omnicanalidad es una comunicación integral y unificada con el cliente, que conserva la esencia del diálogo independientemente de dónde proceda. Gracias a la consolidación de todos los canales de comunicación en un solo sistema, la empresa puede personalizar su comunicación con el cliente completando su perfil. Cada punto de interacción del consumidor con la empresa recopila la información sobre el cliente, a la que tienen acceso todos los demás canales. De este modo, la omnicanalidad permite a las empresas tener una visión global y reaccionar de forma rápida, coherente y personalizada. Normalmente la omnicanalidad combina los datos procedentes de los siguientes canales de comunicación:
  • Sitio web de la empresa;
  • Aplicación móvil;
  • Correo electrónico (e-mail de envío);
  • Mensajería instantánea (Viber, Telegram, WhatsApp, etc.);
  • Centro de contactos (telefonía);
  • Publicidad en Internet;
  • Punto de venta offline;
  • Redes sociales;
  • Sistemas de atención al cliente (sistemas de tickets, help desk);
  • Chatbots y asistentes de IA.

Qué es la multicanalidad

La omnicanalidad comienza con la multicanalidad, ya que primero el cliente debe ser capaz de ponerse en contacto con la empresa a través de diferentes plataformas, en función de lo que le resulte más cómodo. La multicanalidad es la disponibilidad de varios canales de comunicación (correo electrónico, teléfono, redes sociales, mensajería instantánea, puntos offline) que el cliente puede utilizar para obtener la información o asistencia. Sin embargo, estos canales suelen funcionar en paralelo y no están sincronizados: el historial de consultas no se transfiere entre ellos y cada interacción comienza «desde cero». Este es el primer paso hacia un servicio más cómodo, pero sin la integración de datos y un diálogo continuo, este enfoque a menudo fragmenta el recorrido del cliente.

Cuál es la diferencia entre omnicanalidad y multicanalidad

La diferencia entre multicanalidad y omnicanalidad no radica solo en la cantidad de canales, sino en cómo interactúan estos canales entre sí. En la multicanalidad, el cliente puede ponerse en contacto con la empresa desde diferentes plataformas, pero cada una de ellas funciona por separado, sin intercambio de datos. Por ejemplo, una consulta por correo electrónico no estará vinculada a un mensaje en el chat, por lo que el cliente tendrá que repetir cada vez la información sobre su consulta. A su vez, la omnicanalidad combina todos estos canales en un solo sistema: independientemente del canal en el que se inicie o continúe la interacción, los datos del cliente, el historial de consultas, las preferencias y los estados se almacenan y sincronizan.

Omnicanalidad en la práctica — en ventas y atención al cliente

Según los datos de Digital Commerce 360, las empresas con una interacción omnicanal eficaz muestran un crecimiento anual de sus ingresos del 9,5 %, mientras que las empresas con estrategias más débiles solo alcanzan el 3,4 %. ¿Cómo funciona esto en el contexto de la comunicación de la empresa con los clientes? En las ventas, la omnicanalidad es cuando un cliente, por ejemplo, comienza a elegir en el sitio web, aclara los detalles en Instagram, realiza las compras a través de una aplicación móvil y recoge el producto en una tienda offline, y cada una de las etapas está convenientemente integrada y complementa lógicamente a la anterior. Todas las acciones del cliente se sincronizan en un solo sistema (normalmente en CRM), que combina herramientas de análisis, una plataforma de comercio electrónico y todos los canales de interacción. Gracias a ello, la marca no solo registra cada contacto, sino que comprende el contexto: qué productos se han visto, qué preguntas han surgido, qué forma de pago es más conveniente. Esto permite personalizar las propuestas y optimizar los procesos: garantizar la disponibilidad actual de los productos en una tienda concreta, reducir el tiempo de servicio y minimizar la cantidad de devoluciones, etc. La omnicanalidad en las ventas crea una lógica común de interacción que garantiza la comodidad para el cliente y una mayor conversión y repetición de compras para la empresa. En el servicio de atención al cliente, la omnicanalidad es el cuidado sin interrupciones ni repeticiones innecesarias. Por ejemplo, el operador ya ve la consulta que el cliente realizó ayer a través del chat, y el equipo de atención al cliente continúa la conversación por teléfono desde el momento donde se quedó, sin necesidad de volver a explicarlo todo de nuevo. Esto es posible gracias a la integración de los canales de comunicación (chatbots, correo electrónico, telefonía, mensajería instantánea) con el sistema CRM, que almacena el historial completo de las interacciones en tiempo real. Cada empleado ve el estado actual de la consulta, las notas de sus compañeros, los archivos adjuntos o las reclamaciones, así como el segmento y el perfil del cliente. Esto no solo ahorra el tiempo y reduce el nivel de frustración, sino que también aumenta el nivel general de satisfacción con el servicio (CSAT) y reduce la cantidad de consultas repetidas.

Ventajas de servicio omnicanal de los clientes:

  • Para las empresas. La omnicanalidad garantiza el funcionamiento armonizado de los canales, la reducción del tiempo de reacción, la disminución de los costes de servicio y la creación de una imagen holística de las necesidades de los clientes. Los datos de diferentes fuentes ya no existen por separado, sino que se combinan en un solo sistema que permite tomar decisiones más precisas y construir relaciones a largo plazo.
  • Para el cliente. La omnicanalidad es, ante todo, la comodidad y coherencia: la posibilidad de obtener la misma calidad de servicio independientemente del canal, ya sea online u offline. Cada consulta se tiene en cuenta, se guarda el historial de interacciones y se ofrecen soluciones personalizadas desde los primeros minutos. Este enfoque genera el sentimiento de confianza y profesionalidad, lo que afecta directamente a la fidelidad a la marca.

Qué es el marketing omnicanal y cómo elaborar una estrategia eficaz de marketing omnicanal

En el marketing, la omnicanalidad es una comunicación holística en la que el cliente ve un banner en el sitio web, recibe una oferta personalizada en la mensajería instantánea y, a continuación, un recordatorio por correo electrónico con el producto relevante en la cesta. Gracias a la integración de los canales de marketing con los sistemas CRM, la analítica y los escenarios automatizados, las empresas pueden enviar mensajes precisos y oportunos en un formato conveniente, teniendo en cuenta el comportamiento, las preferencias y las interacciones anteriores del cliente. Esto permite no solo aumentar la eficacia de las campañas, sino también mantener la atención del público sin ser intrusivo, conservando la confianza en la marca. La elaboración de una buena estrategia de marketing omnicanal comienza con la creación de un perfil del cliente omnicanal. Porque el cliente es el centro de esta comunicación: él establece las reglas, elige los canales de comunicación y los puntos de interacción con la empresa. Estas elecciones y patrones de comportamiento deben tenerse en cuenta a la hora de crear un perfil del cliente.

Creación de perfil personalizado del cliente: qué hay que tener en cuenta

El comprador omnicanal normal suele:
  • Preferir BOPIS (Buy Online, Pick Up In-Store): pide el producto en el sitio web y lo recoge en la tienda offline. Por cierto, según las estadísticas de Fireworks, el 50 % de los compradores prefieren el BOPIS y, además, el 67 % de ellos compran algo más en la tienda cuando recogen su pedido.
  • A menudo pedir productos online con entrega a domicilio.
  • Buscar y comprar los precios en sitios web o en aplicaciones.
  • Instalar las aplicaciones de tiendas o empresas para que le resulte más cómodo realizar la compra de servicios o productos, así como recibir información sobre descuentos y promociones.
  • Suscribirse al correo electrónico o al servicio de mensajería de la empresa para recibir las ofertas interesantes y la llegada de nuevos productos.
  • Dejar activamente comentarios y sugerencias a través de chatbots, redes sociales o por teléfono.
Partiendo de estos estándares generales, se pueden empezar a crear perfiles de clientes más personalizados, como, por ejemplo, el Customer Journey Map.

Cómo crear el CJM para un cliente omnicanal

CJM es una herramienta analítica que permite a las empresas visualizar la interacción del cliente con la empresa en todas las etapas de su recorrido: desde el primer contacto hasta la compra y el servicio posventa. Este mapa ayuda a registrar claramente los puntos por los que pasa el consumidor, las dificultades con las que se encuentra (por ejemplo, un botón de pedido poco visible o una cola en la línea de atención al cliente que le obliga a esperar), las emociones que acompañan a su decisión y en qué etapa la empresa pierde la eficacia. Cuanto más detallado sea el mapa, más preciso será descubrir los bloqueos críticos: CTA que no funcionan, formularios de registro complicados, servicio de atención al cliente sobrecargado o incoherencia en la comunicación entre canales. El foco en los segmentos reales permite configurar escenarios personalizados, automatizar la interacción y adaptar el contenido a las necesidades específicas de los usuarios.

Cálculo del CLV — el siguiente paso de la estrategia

A continuación, para desarrollar una buena estrategia de marketing omnicanal tras crear el perfil del cliente, conviene calcular su CLV (Customer Lifetime Value). Se trata de un indicador que permite a las empresas evaluar el valor real del cliente a largo plazo. Gracias a esta métrica, la empresa puede segmentar a los clientes, adaptar la comunicación, identificar las prioridades de soporte y tomar decisiones informadas sobre en qué clientes invertir tiempo y presupuesto y en cuáles optimizar los gastos. CLV es el ingreso total que un consumidor genera durante todo el período de interacción con la marca, por ejemplo, durante un año o durante el ciclo de vida medio de un cliente. Por ejemplo, si un comprador gasta 2000 UAH cada dos meses, su valor anual (CLV) es de 6×2000=12000 UAH. Pero si el equipo de atención al cliente dedica dos horas al mes para atender a este cliente y una hora de trabajo de un especialista cuesta 500 UAH, los gastos de servicio ascienden a 12 × 2 × 500 = 12 000 UAH al año. Como resultado, la empresa no obtiene ningún beneficio de este cliente. Es importante detectar estos casos a tiempo para optimizar los recursos y centrarse en los clientes con mayor potencial de valor. Al crear el perfil del cliente omnicanal y calcular su CLV, la empresa puede empezar a desarrollar con confianza su estrategia de marketing omnicanal.

Cómo trabajar con un cliente omnicanal: consejos y sugerencias

El aumento de la cantidad de canales de comunicación, por supuesto, abre nuevas oportunidades para interactuar con los clientes, pero al mismo tiempo complica la gestión de este proceso. La comunicación sin una estrategia unificada se convierte rápidamente en un caos en el que se pierde tanto la eficacia del marketing como la confianza de los clientes. Cada empresa, por supuesto, elige cómo construir su estrategia de captación de clientes, pero hay algunos consejos universales que pueden ayudar a que este proceso sea más eficaz:
  1. Identifique los canales clave de interacción No es necesario estar en todas partes, basta con estar donde está su cliente. Analice qué plataformas y puntos de contacto utiliza realmente su público y seleccione los canales que garantizan una interacción estable y medible: sitio web, mensajería instantánea, correo electrónico, redes sociales, ubicaciones físicas, aplicaciones, etc. Consejo: La cantidad de eventos y puntos de contacto debe ser óptima. Tenga en cuenta no solo sus limitaciones presupuestarias, sino también la privacidad del cliente: no lo moleste con un montón de envíos, ofertas y encuestas, ya que esto puede producir el efecto contrario.
  2. Asegure la integración técnica de los canales Asegúrese de que su CRM, plataformas de marketing, análisis, chatbots, centro de contacto y módulos de comercio electrónico estén sincronizados entre sí. Toda la información sobre el cliente (pedidos, historial de consultas, respuestas a campañas) debe estar disponible en una sola ventana.
  3. Cree la lógica de los escenarios personalizados A partir de los datos de los clientes (comportamiento, historial de compras, reacciones al contenido), desarrolle escenarios de comunicación automatizados: series de bienvenida, recordatorios de cestas abandonadas, ofertas repetidas basadas en pedidos anteriores, descuentos dinámicos para clientes fieles. La personalización debe ser pertinente en el contexto de cada cliente.
  4. Implemente analítica integral Evalúe no solo la eficacia de cada canal por separado, sino también el recorrido del cliente entre ellos. Siga los indicadores: tasa de conversión, tiempo hasta la compra, importe de contacto, tasas de apertura y clics. Así podrá ver los puntos débiles y las áreas de crecimiento, por ejemplo, cuando un cliente comienza en Instagram, pero no completa la compra en el sitio web.
  5. Garantice la coherencia de la marca El tono de comunicación, el estilo visual y las promesas de la marca deben estar armonizados independientemente de la plataforma. El cliente no debe sentir que está comunicándose con diferentes empresas en Facebook, en la línea directa y en el punto de entrega de pedidos.
  6. Organice la retroalimentación y las pruebas Al lanzar una campaña omnicanal, procure incluir obligatoriamente la posibilidad de recopilar la retroalimentación. ¿Qué dicen los clientes? ¿Dónde se pierde la comunicación? Las pruebas A/B de mensajes, formatos y canales le ayudarán a mejorar constantemente la experiencia.
  7. Revise regularmente la estrategia Los canales cambian, al igual que el comportamiento del público. Actualice regularmente el mapa del recorrido del cliente, los segmentos, los escenarios y la propia lógica de las campañas. La estrategia no debe ser estática, sino que debe evolucionar junto con su cliente.
  8. Implemente asistentes de IA y chatbots Automatice las consultas básicas y las tareas rutinarias con ayuda de chatbots y asistentes de IA. Pueden responder rápidamente 24/7 a las preguntas estándar, ayudar con el procesamiento de pedidos y ofrecer recomendaciones basadas en el historial de compras o el comportamiento del cliente. Los asistentes de IA modernos pueden entender el contexto de las consultas e incluso adaptarse a los cambios en el comportamiento del usuario, lo que garantiza una experiencia eficaz, rápida y personalizada.

Cómo elegir herramientas para automatizar los procesos de una estrategia de marketing omnicanal: qué hay que tener en cuenta y qué soluciones ofrece el mercado

La elección de herramientas apropiadas para automatizar una estrategia de marketing omnicanal no es solo la cuestión de comodidad, sino que es clave para construir unas buenas relaciones entre la empresa y el cliente. Entonces, ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de elegirlas?
  1. Integración con los sistemas existentes. La solución debe integrarse fácilmente con sus plataformas actuales (CRM, CDP (Customer Data Platform), comercio electrónico, analítica) para mantener un solo flujo de datos y garantizar un intercambio eficaz de la información entre diferentes sistemas.
  2. Flexibilidad de los canales de comunicación. El sistema debe admitir diferentes canales de interacción con los clientes (correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea, teléfono, chat en el sitio web). Es importante que todos estos canales estén integrados en una sola plataforma que permita mantener un diálogo continuo con el cliente.
  3. Automatización de las comunicaciones. La herramienta elegida debe permitir la configuración de notificaciones automáticas, mensajes y escenarios de comunicación para cada etapa del recorrido del cliente. Por ejemplo, confirmaciones de pedidos, recordatorios de cestas abandonadas y otras interacciones.
  4. Personalización de la interacción. La solución debe permitir la creación de ofertas personalizadas basadas en los datos del cliente, su comportamiento y sus compras anteriores. De ello depende la eficacia de sus campañas de marketing.
  5. Análisis de datos y rendición de cuentas. Disponibilidad de herramientas para recopilar, analizar y visualizar los datos de cada canal de interacción con el cliente. Esto permite realizar un seguimiento de los indicadores de rendimiento y ajustar la estrategia a tiempo.
  6. Gestión de perfiles de los clientes. Posibilidad de crear y almacenar el perfil único de cada cliente, combinando los datos de todos los puntos de contacto.
  7. Escalabilidad y flexibilidad. La solución debe poder ampliarse a medida que crece el negocio. Es importante que el sistema pueda adaptarse a nuevos canales o a los cambios en las necesidades de su empresa.
  8. Usabilidad. La interfaz del sistema debe ser intuitiva y fácil de usar para que el equipo pueda adaptarse rápidamente a los nuevos procesos y ajustes.
  9. Seguridad de los datos. La protección de los datos personales de los clientes es una prioridad. La solución elegida debe garantizar la conformidad con las normas de seguridad y confidencialidad de la información.
  10. Soporte y actualizaciones. Disponibilidad de soporte técnico continuo y actualizaciones periódicas del sistema, lo que permite mantenerse al día y responder a los nuevos retos en el mercado.
SMART business ofrece un conjunto de soluciones que corresponden a estas necesidades. A continuación, veamos con más detalle cómo la funcionalidad de estas herramientas automatiza los procesos de marketing.

SMART CRM, Microsoft Dynamics 365, SMART EasyBot y SMART Chat: cómo estas herramientas ayudan a optimizar la estrategia omnicanal

SMART CRM es una plataforma CRM integral para automatizar los procesos de ventas, marketing y servicio de atención al cliente que consolida todos los datos necesarios para el comercio en un espacio digital unificado. El sistema CRM ofrece cuatro módulos principales que se pueden implementar juntos o por separado: SMART Sales, SMART Customer Care, SMART Order Management y SMART Marketing. La plataforma CRM también ofrece integración con muchos conectores necesarios, como SMART Connector for Telephony, SMART Connector for GMS, SMART Connector for Ringostat, etc. La implementación de SMART CRM o de sus módulos individuales permite automatizar la comunicación con el cliente en todas las etapas, integrar los canales de comunicación en una sola dirección, analizar con eficacia el comportamiento del cliente y reducir la carga rutinaria de los responsables de marketing. Los módulos adicionales del sistema CRM — SMART Chat y SMART EasyBot también serán útiles para crear una estrategia de marketing omnicanal.
  • SMART Chat permite combinar los chats que utiliza la empresa (Telegram, WhatsApp, Viber, Instagram, etc.) en una clara comunicación unificada e integra inmediatamente los datos del cliente en Dynamics 365 o en SMART CRM. Esto abre nuevas posibilidades para personalizar la experiencia del cliente.
  • SMART EasyBot es un chatbot que permite automatizar la comunicación con los clientes en Viber y Telegram: enviar mensajes personalizados, crear menús intuitivos, procesar solicitudes entrantes, lanzar envíos por segmentos y gestionar todo directamente desde CRM. El bot se integra con los datos del cliente, admite el registro de usuarios y los escenarios de autoservicio.
Al seleccionar las herramientas más relevantes para su empresa y combinarlas en un solo sistema, se puede crear una cadena de interacciones que mantendrá fácilmente al cliente en el embudo de ventas. Por ejemplo:
  1. El cliente llama a la empresa. A través de SMART Connector for Telephony se crea una ficha de este cliente con su número de teléfono;
  2. A través de SMART Marketing se envía un SMS o un mensaje instantáneo con el resultado de la comunicación y un enlace al chatbot;
  3. El cliente se suscribe a SMART EasyBot y, a través de él, recibe ofertas personalizadas;
  4. El cliente elige la forma más cómoda de comunicarse con la empresa, por ejemplo, a través de uno de los cinco mensajeros disponibles.
  5. El gestor, con la ayuda de SMART Chat, mantiene una comunicación personalizada con los clientes a través de diferentes mensajeros instantáneos — todo ello en una sola ventana.

Casos prácticos: cómo gestionar la interacción omnicanal con las soluciones de SMART business

Sin embargo, la mejor manera de demostrar las capacidades funcionales de cualquier solución es a través de su aplicación práctica. Proponemos estudiar dos casos de implementación de SMART business en el contexto de la optimización del marketing omnicanal: Brocard, la mayor cadena de perfumería de Ucrania, ha implementado Microsoft Dynamics 365 Customer Insights junto con SMART Connector for GMS para automatizar los envíos por Viber/SMS, el análisis del comportamiento y los mensajes desencadenados (por ejemplo, cumpleaños o carrito abandonado), lo que le ha permitido pasar de las promociones puntuales a la personalización de la experiencia del cliente para más de 1,8 millones de consumidores. LEOLAND, un complejo deportivo y de ocio en Lviv, ha integrado Dynamics 365 Sales con SMART Connector for Binotel, SMART Chat, Easy Bot, eSputnik y GMS para automatizar las comunicaciones por correo electrónico/SMS/Viber, la telefonía, los chatbots y la analítica en Power BI — todo ello en un ecosistema CRM integral para ofrecer un servicio rápido, personalizado y eficaz. Esto ha permitido a los visitantes de LEOLAND disfrutar no solo de su estancia en el centro comercial y de ocio, sino también de un nivel impecable de servicio y comunicación. Si también está buscando una solución para automatizar su estrategia omnicanal, solicite una demostración y los expertos de SMART business le ayudarán a elegir las herramientas más convenientes. Quiero una demostración
3 min leer
Nueva versión de SMART Easy Bot: gestión flexible de registro, nuevos tipos de botones, envío de archivos y compatibilidad con el idioma polaco
Nos complace presentar la nueva versión del módulo SMART Easy Bot que forma parte de la plataforma SMART CRM. SMART Easy Bot es un servicio cómodo para administrar chatbots en las plataformas Viber y Telegram, integrado con el sistema CRM. En esta actualización hemos añadido funciones que le ayudarán a interactuar con los clientes de forma aún más eficaz, optimizar la comunicación y adaptar la plataforma a sus necesidades. Estas son las novedades de SMART Easy Bot:

Gestión flexible de los parámetros de registro y autorización

Ahora tiene control total sobre cómo interactúan los usuarios con su chatbot. En la nueva versión:
  • Configuración de los parámetros de registro: puede variar qué datos recopilar de una persona para registrarse en el bot, por ejemplo, no solo compartir el número de teléfono, sino también obtener el número de pasaporte o el número de la tarjeta de fidelidad.
  • Activación/desactivación del proceso de registro: active o desactive el registro en función de sus necesidades.
  • Modo de autorización para bots cerrados: cree acceso exclusivo para usuarios específicos, ideal para grupos privados o clientes corporativos.
  • Modo combinado (registro o autorización): combine ambos enfoques de la manera flexible y proporcione a los participantes registrados el acceso a los servicios y funciones adicionales.
Estas capacidades permiten a los especiales en marketing crear escenarios de interacción más controlados y personalizados, mejorando la seguridad y la comodidad de su público objetivo.

Nuevos tipos de botones: webhook con función de respuesta y creación de consultas

Hemos ampliado la funcionalidad de los botones en los chatbots para que pueda interactuar con sus clientes de forma aún más eficaz:
  • Botones webhook con introducción de texto: integre servicios externos para recibir datos automáticamente o iniciar acciones en otros sistemas.
  • Creación de consultas: permita a los clientes crear fácilmente consultas o pedidos en su sistema CRM directamente a través del chatbot, lo que simplifica la gestión de sus necesidades y agiliza la resolución de las consultas por parte de los agentes de soporte.
Estos nuevos tipos de botones brindan oportunidades para automatizar procesos complejos, como la gestión de pedidos, soporte de clientes u integración con plataformas externas.

Envío de archivos: distribución sencilla y cómoda de contenidos

¡Compartir archivos con su púbico objetivo ahora es aún más fácil! La nueva función le permite:
  • Enviar archivos tanto a usuarios individuales como a segmentos completos del público.
  • Distribuir documentos, imágenes, presentaciones u otros materiales.
  • Compartir ofertas personalizadas: listas de verificación, instrucciones o materiales publicitarios en un formato cómodo.
Esta función es perfecta para comunicaciones de marketing en las que desea transmitir rápidamente una información importante a los clientes o proporcionar un contenido exclusivo.

Compatibilidad con el idioma polaco: ampliación del público internacional

Para hacer SMART Easy Bot aún más accesible para los mercados internacionales, hemos añadido la compatibilidad con el idioma polaco. Ahora, la interfaz de la plataforma está disponible en tres idiomas:
  • Ucraniano
  • Inglés
  • Polaco
Esto permite a los equipos de Polonia y otras regiones de habla polaca trabajar con comodidad en la plataforma, adaptándola a las necesidades locales y las particularidades culturales. ¿Cómo usar la nueva versión? Todas las nuevas funciones ya están disponibles en SMART Easy Bot para los usuarios de SMART Sales y Dynamics 365. Para empezar a utilizarlas, póngase en contacto con nuestro equipo de soporte en sales@smart-it.com para obtener una consulta y configurar la actualización. ¡Gracias por elegir SMART CRM para automatizar su estrategia de marketing!
23 min leer
Embudo de ventas en un sistema CRM
Embudo de ventas sin brechas y cómo el CRM ayuda a mantener a la vista a cada lead
En el mundo de negocios, las ventas suelen marcar el éxito de una empresa, por lo que cada solicitud tiene el potencial de convertirse en un acuerdo y cada interacción en la base de una futura cooperación. Por eso, el departamento de ventas se parece a menudo a un equipo de rescate: gran cantidad de contactos, falta de tiempo, multitarea permanente. Y si no hay un sistema claro que registre cada interacción, el embudo de ventas corre el riesgo de convertirse en un colador por el que se escapan oportunidades valiosas. Además, según los datos de Gartner, un 84 % de los líderes empresariales consideran que la transferencia de la responsabilidad del marketing a las ventas es uno de los desafíos más complejos e importantes. Suena familiar, ¿verdad? La transición de un lead de nivel MQL (Marketing Qualified Lead) a SQL (Sales Qualified Lead) es un proceso delicado de acompañamiento de un cliente potencial en cada etapa del embudo, hasta que demuestre una clara intención de hacer la compra. Es aquí donde suelen producirse las brechas que cuestan tan caro a las empresas. Por lo tanto, un embudo de ventas eficiente, en pocas palabras, es una herramienta que ayuda al equipo a trabajar en armonía. Es una forma de ver la imagen completa, comprender dónde se detiene el movimiento y qué es exactamente lo que frena la conversión.

¿Qué es un embudo de ventas en el lenguaje empresarial?

El embudo de ventas, también conocido como «funnel de ventas», es una secuencia de etapas por las que pasa un cliente potencial desde el primer contacto con la empresa hasta la conclusión de un acuerdo (compra de un producto, firma de un contrato, solicitud de un servicio o suscripción, etc.). Imagínese esto como un camino que va estrechándose como un embudo: al principio hay muchos interesados, pero al final solo quedan aquellos que están realmente listos para hacer la compra. Para las empresas, es una herramienta práctica que ayuda a:
  • Ordenar el proceso de captación de clientes;
  • Identificar los puntos débiles (analizar en qué etapas se pierden más leads);
  • Optimizar los recursos (asignar los recursos del equipo para que cada etapa del proceso de venta funcione con la máxima eficiencia);
  • Mejorar la conversión (comprender con mayor precisión las necesidades de los clientes y adaptar la estrategia de interacción).
Por lo tanto, gracias al embudo, se puede ver claramente en qué etapas se «atascan» los compradores potenciales, dónde se necesita prestar atención adicional a los clientes y cómo aumentar la cantidad de acuerdos exitosos. De este modo, el embudo de ventas es la base de la estrategia, cuyo objetivo es reducir las pérdidas y multiplicar los ingresos.

Ventajas para las empresas

Un embudo de ventas eficiente brinda a las empresas una serie de ventajas, entre las cuáles se destacan:
  1. Imagen completa del proceso. Se ve cada paso del cliente potencial, se entiende dónde se encuentra y qué hay que hacer para que su movimiento no se detenga.
  2. Identificación de los «puntos débiles». El embudo de ventas muestra en qué etapas se pierden más a menudo los clientes potenciales. Esto ayuda a no especular, sino a tomar decisiones puntuales para eliminar las causas de la «fuga» de leads.
  3. Foco en las prioridades. En vez de dispersar los esfuerzos en todas las direcciones, el equipo se centra en aquellos clientes que están más cerca de la compra. Esto ahorra el tiempo y los recursos, mejorando la eficacia de trabajo.
  4. Mejora de la calidad de interacción. Al comprender en qué etapa se encuentra el cliente, puede adaptar la comunicación, ofrecer soluciones apropiadas y responder a las preguntas que preocupan al cliente en algún momento.
  5. Previsión de resultados. Al analizar el embudo, es fácil prever cuántos acuerdos se pueden cerrar en un futuro próximo. Esto mejora la calidad de planificación y ayuda a evitar sorpresas.
  6. Crecimiento de la conversión. En enfoque sistemático permite aumentar el porcentaje de transición de los clientes de una etapa a otra, y por lo tanto aumenta la cantidad total de acuerdos cerrados.
  7. Apertura y transparencia. El embudo de ventas hace que el proceso sea comprensible tanto para el director como para el equipo. Cada uno sabe cuál es su función y se responsabiliza del resultado en su etapa.
  8. Capacidad de ampliación. Cuando el proceso está bien organizado, resulta más fácil aumentar el volumen de ventas, ya que todas las etapas están claramente definidas y controladas.

 ¿Cómo funciona el embudo de ventas?

Imagine el recorrido real de un comprador: al principio está buscando algo, luego encuentra su producto o servicio, después lee las reseñas, compara el producto con los competidores, duda, pide consejo y, al final, toma una decisión. En la estructura del embudo, normalmente se destacan varios niveles:
  • Parte superior del embudo. El nivel más amplio, donde las personas solo conocen la marca. Aquí funcionan bien la publicidad, las redes sociales y las herramientas SEO;
  • Centro del embudo. El cliente potencial ya está interesado: lee el blog, mira el seminario web, descarga la lista de precios. Aquí es importante explicar por qué su oferta merece la atención;
  • Parte inferior del embudo. El cliente está casi listo para comprar, pero necesita un último empuje: una demostración, un caso práctico o una consulta personalizada.
Si el embudo está diseñado sin presión y con respeto al cliente, no parece una venta, sino más bien una ayuda. Así, el cliente siente que no le están llevando de la mano, sino guiándole por un camino que realmente le interesa.

¿Cómo trabajar con el funnel de ventas?

Para que el funnel de ventas realmente funcione a favor de su empresa, debe ser una herramienta «viva», es decir, integrada en los procesos reales diarios. Estos son algunos principios clave que le ayudarán a convertir el trabajo con el embudo en algo sistemático y eficaz:
  1. Comience con la situación real. Evalúe cómo se ve su embudo ahora mismo. ¿Cuántos leads hay en cada etapa? ¿Dónde se producen más a menudo las «fugas»? Resulta difícil cambiar algo sin hacer un diagnóstico honesto. No tenga miedo de ver los puntos débiles - son sus puntos de crecimiento.
  2. Determine claramente las etapas. Cada embudo tiene sus propios niveles: desde el primer contacto hasta el cierre del acuerdo. Es importante estructurar estas etapas de acuerdo con su proceso empresarial, por ejemplo:
  • Adquisición de un lead (generar interés a través de la publicidad o el contenido).
  • Primera interacción (llamada telefónica, correo electrónico o reunión).
  • Presentación de la solución (demostración del producto o servicio).
  • Discusión de las condiciones (negociación de los detalles del acuerdo).
  • Cierre del acuerdo (compra, firma del contrato, formalización del servicio, etc.).
No existe un embudo universal. Algunos tendrán 4 etapas, otro tendrá 8. Es importante que cada etapa se ajuste a la lógica de su interacción con el cliente: desde el primer clic o llamada hasta la firma del contrato.
  1. Vincule cada etapa a las acciones claras y a los responsables. Cuando el embudo se convierte en una herramienta de equipo, cada uno sabe qué hacer con los leads en su etapa. Por ejemplo: «el lead que ha respondido a una oferta comercial» = tarea para el gerente en 24 horas.
  2. Registre todas las interacciones, desde el primer saludo hasta el agradecimiento final «Gracias por su compra», ya que cada cliente potencial puede encontrarse en diferentes etapas del embudo. Aquí el sistema CRM es una herramienta indispensable, ya que garantiza que todas las llamadas, correos electrónicos, notas e historial de negociaciones se almacenen en un solo lugar. Esto elimina el riesgo de perder los datos durante la transición entre las etapas o al cambiar de gerente.
  3. Mida, analice y corrija. Lo que no se mide, no se mejora. Si los leads se «descartan» de forma masiva en una determinada etapa, es una señal de que hay que optimizar el proceso. Por ejemplo, es posible que la presentación sea poco convincente o que la fase de negociaciones requiera un enfoque más flexible. Los datos se convierten aquí en su mejor asesor.
  4. Configure la automatización allí donde realmente simplifica la vida. Los recordatorios, envíos de correo electrónico, tareas automáticas - todo ello ahorra el tiempo y reduce el riesgo del factor humano. Pero no convierta la automatización en una burocracia. El embudo de ventas automatizado debe reforzar y no obstaculizar la comunicación en vivo.
  • Recopilación de datos sobre leads;
  • Envío de recordatorios y correos electrónicos;
  • Generación de analíticas sobre la eficacia de cada etapa, etc.
  1. Utilice un enfoque personalizado. Los clientes valoran la comunicación personalizada, por tanto, el embudo de ventas debe tener en cuenta sus intereses, y el sistema CRM para empresas les ayudará a adaptar sus ofertas a sus necesidades específicas

Los tipos más comunes de embudos de ventas y las principales diferencias entre los embudos para B2C y B2B

Para el B2C es característico el embudo de marketing clásico AIDA: Attention (Atención) → Interest (Interés) → Desire (Deseo) → Action (Acción). Veamos estas etapas en detalle:
  1. Attention. La empresa primero llama la atención de la gente hacia el producto o la marca. Por ejemplo, un banner brillante, un título provocativo o una publicidad en las redes sociales.
  2. En esta etapa hay que despertar el interés: mostrar por qué es relevante, útil o simplemente digno de atención. Aquí funciona un contenido significativo que responde a las preguntas o resalta el valor del producto.
  3. En esta etapa, el cliente comienza a desear el producto o el servicio. Para él es importante ver cómo esto resuelve su problema o mejora su vida. Aquí son útiles los comentarios, ejemplos de uso, visualización de ventajas, etc.
  4. Action. Paso final. El cliente realiza una acción deseada: hace la compra, se registra, deja una solicitud, etc. La tarea del marketing es simplificar al máximo esta etapa y eliminar las últimas dudas.
En B2C, la decisión sobre la compra se toma con mayor rapidez y el contacto suele establecerse inmediatamente con el consumidor final. Se trata más bien de un impulso, comodidad y rapidez. El embudo es corto y los pasos son mínimos. En estas condiciones, la solución SMART CRM ayuda a no perder ningún contacto, a responder con rapidez a las acciones del cliente y a automatizar las ventas repetidas -justo lo que se necesita para un trabajo eficaz con el público B2C. En B2B, todo es bastante más complicado. Las decisiones las toma un equipo, no una sola persona. Y cada uno tiene su propia visión, su motivación y sus temores. Por eso, el embudo B2B suele tener un aspecto diferente: Identificación de necesidades → Investigación de soluciones → Evaluación de opciones → Aprobación → Contrato → Servicio posventa Aquí son importantes tanto la emoción como la lógica, los argumentos y la confianza. Las ventas son más largas, el ciclo es más complejo y cada etapa es crucial. La solución SMART CRM ayuda a mantener un historial completo de interacciones, estructurar todas etapas del acuerdo, automatizar los seguimientos y garantizar una comunicación fluida entre departamentos. Esto crea una sensación de control y transparencia en las ventas B2B. SMART business, al igual que otras empresas B2B, también trabaja con ciclos de ventas largos y utiliza SMART CRM para gestionar sus propios procesos de marketing y ventas para ser eficiente en cada punto de contacto con el cliente.

¿Cómo determinar la disposición del cliente para seguir adelante?

Es evidente que no todos los contactos se convierten inmediatamente en leads. Y no todos los leads están listos para hacer las compras. Para que el embudo funcione de manera sistemática, es necesario comprender claramente qué criterios determina la transición del cliente potencial de una etapa a otra. Aquí hay algunos ejemplos de criterios que las empresas suelen utilizar:
  • De «Atención» a «Interés». El usuario ha seguido el enlace, se ha suscrito al boletín o ha dejado su correo electrónico. Esto significa que el contenido ha funcionado y que cabe preparar una comunicación personalizada.
  • De «Interés» a «Deseo». La persona ha descargado la lista de precios, se ha registrado para recibir una demo, ha planteado una pregunta en el chat o ha pasado un cierto periodo de tiempo en la página de los casos prácticos. En este caso, conviene transferir el lead al gerente de ventas.
  • De «Deseo» a «Acción». El cliente ha solicitado una consulta, ha aceptado recibir una llamada, ha respondido a la oferta o ha rellenado una solicitud. Este es el momento en el que es importante no perder el ritmo y llegar a cerrar un acuerdo.
  • De «Acción» al servicio posventa. Se ha efectuado el pago, el cliente se ha convertido en un usuario activo o en un socio. Aquí comienza una nueva historia sobre el soporte, ventas adicionales y fidelidad.
La solución SMART CRM permite registrar estas señales y automatizar la lógica de las transiciones. Esto significa que el sistema ayuda a ver en qué etapa se encuentra el cliente y sugiere qué hacer a continuación: enviar un correo electrónico, crear una tarea, proponer contenido o transferir el contacto a otro departamento, etc. Así, gracias a una clara visión de la transición por las etapas, el equipo de ventas no pierde acuerdos potenciales y no trabaja al azar, sino de forma estratégica, sabiendo dónde se encuentra cada lead y qué hay que hacer para que llegue a su objetivo final.

Embudo de ventas automatizado con la plataforma SMART CRM

En las ventas, no siempre gana el que grita más fuerte, sino el que es más sistemático. Pero es importante que este sistema no ahogue la iniciativa, sino que, por el contrario, la apoye. Así es como funciona SMART CRM, que es un ecosistema completo para las ventas, donde hay lugar para las reglas y espacio para la creatividad. Porque un embudo de ventas automatizado no es un robot con un algoritmo rígido que encierra a todos en los mismos límites. Es más bien un mapa detallado en el que están claramente marcados los puntos clave, pero es usted quien decide cómo llegar a ellos. El sistema establece la ruta, pero no limita al usuario en la elección de los medios: llame por teléfono, escriba, concierte una cita, lance campañas de marketing - todas estas posibilidades se encuentran reunidas en un solo entorno de trabajo. Por lo tanto, SMART CRM disciplina, pero no limita. Pero ¿hasta qué punto debe estar reglamentado el proceso de ventas y hasta qué punto debe ser creativo? El reglamento es necesario para:
  1. Un estándar unificado de calidad de atención al cliente;
  2. Análisis y previsión (es imposible medir la eficacia sin determinar las etapas y los estados en el CRM);
  3. Formación de nuevos empleados. Una estructura comprensible reduce considerablemente el periodo de adaptación;
  4. Garantizar la escalabilidad. Es bueno si el proceso funciona con un solo gerente, pero cuando el equipo crece, se necesita un sistema unificado;
  5. Conformidad con los requisitos legales y comerciales. Por ejemplo, en B2B es importante contar con una oferta aprobada, plantillas de contratos y procedimientos de aprobación claros.
Es decir: las etapas del embudo, los criterios de transición entre ellas, el conjunto de acciones y documentos obligatorios, así como las reglas de comunicación deben estar claramente definidos y respetados. ¿Y qué es lo que debe seguir siendo creativo?
  1. Establecimiento de un contacto personal con el cliente: adaptación a su estilo, estado de ánimo y expectativas.
  2. Negociaciones que requieren flexibilidad, improvisación y soluciones poco convencionales.
  3. Visualización del valor de producto para transmitir de la forma más eficaz posible las ventajas en una situación concreta.
  4. Trabajo con objeciones, porque las plantillas estándar a menudo no funcionan y se necesita un enfoque personalizado.
Cabe señalar que cuanto más complejo es el producto, mayor es el papel que desempeña el enfoque creativo. No obstante, las ventas masivas requieren un reglamento más riguroso para mantener una calidad estable.

 Ventajas del embudo de ventas automatizado con SMART CRM

  • Estructura clara y libertad de acciones. SMART CRM ayuda a estandarizar el proceso de ventas con etapas claramente definidas. Pero dentro de una etapa concreta, el gerente tiene libertad de acciones: elige por sí mismo qué acciones se debe realizar para alcanzar el resultado. Esto permite seguir un sistema unificado sin perder el enfoque personalizado hacia el cliente.
  • Seguimiento oportuno sin riesgo de perder nada. Los recordatorios automáticos, los desencadenantes y las tareas en CRM ayudan a no perder ningún cliente potencial, manteniendo el orden y el control en cada etapa de las ventas.
  • Todo el equipo trabaja en un solo campo de datos. Los informes, los comentarios y el historial de interacciones están disponibles en tiempo real. Con el embudo de ventas automatizado, no es necesario solicitar o consultar a los compañeros los detalles sobre el estado de pedidos, ya que siempre están actualizados y a la vista.
  • La empresa ve la imagen completa. En SMART CRM los datos se presentan con claridad para tomar decisiones rápidas e informadas.
  • Instrucciones donde se necesitan. Los principiantes no se pierden, porque hay escenarios claros. Y los vendedores experimentados no se aburren, porque hay espacio para la improvisación.

¿Y qué hay de los inconvenientes?

Aquí es importante decir con honestidad: la automatización casi siempre conlleva un cambio de hábitos. Si antes el gerente lo tenía todo en la cabeza o en las tablas, eso no funcionará con el CRM. Se trata de un sistema que requiere una cultura de rendición de cuentas y una interacción constante. Pero cuando esta cultura se arraiga y se convierte en algo habitual, la eficiencia de la empresa crece exponencialmente. SMART CRM es toda una lógica de ventas en una sola solución. La plataforma combina marketing, servicio, analítica, gestión de solicitudes y pedidos en los ámbitos B2B y B2C. Así, con la solución SMART Sales, su empresa controla todo el ciclo del acuerdo - desde el primer contacto hasta el cierre. La solución SMART Order Management automatiza la gestión de pedidos. SMART Customer Care ayuda a resolver rápidamente las solicitudes de los clientes sin perder ninguna. Y SMART Marketing permite gestionar los segmentos de clientes, lanzar campañas omnicanales en tiempo real y analizar su eficiencia. Al mismo tiempo, todas las acciones son transparentes, coordinadas y medibles. Además, el sistema admite ampliaciones a través de conectores e integraciones adicionales, lo que permite combinar en un solo entorno todos los canales de comunicación clave, como mensajería instantánea, redes sociales y otros servicios populares como Nova Poshta, Rozetka, etc. Esta posibilidad garantiza una experiencia fluida y personalizada para sus clientes. Como ejemplo de un caso práctico de implementación de un enfoque automatizado para trabajar con el embudo de ventas, podemos citar la experiencia de AM Integrator Group. La empresa se puso en contacto con SMART business solicitando reforzar su departamento de ventas con una solución CRM moderna que permitiera una integración flexible con la plataforma Microsoft 365. Como resultado, se implementó la solución SMART Sales de la gama de productos de software SMART CRM. Gracias a esta implementación, el equipo de AM Integrator Group obtuvo un entorno de trabajo unificado para gestionar fácilmente a los clientes a lo largo de las etapas clave del embudo de ventas. La solución se integra con Outlook y Microsoft Teams, por lo que los gerentes reciben recordatorios de tareas, reuniones o actividades programadas en sus herramientas de trabajo habituales, sin necesidad de cambiar entre varias aplicaciones. Esto simplifica enormemente el trabajo diario y mejora la disciplina en la ejecución de tareas. También se automatizó el proceso de creación de la ficha de un nuevo cliente y los datos importantes se visualizan en los paneles analíticos de Power BI, lo que agilizó significativamente la planificación y el control de los procesos empresariales. El sistema permitió configurar las etapas del embudo de acuerdo con los procesos empresariales internos, así como añadir campos importantes para evaluar cada acuerdo, como el porcentaje de probabilidad de cierre o el margen esperado. Integralmente, esto permitió planificar mejor el trabajo, simplificar la adaptación de los nuevos empleados y obtener una imagen completa de la participación de los especialistas en cada acuerdo.

Cómo se mide el embudo de ventas: ejemplo

Para no simplemente adivinar, sino saber dónde “se pierden” los clientes y cómo evitarlo, es necesario calcular constantemente las conversiones entre las etapas del embudo. La conversión es el porcentaje de transición de los leads de una etapa del embudo a la siguiente. La fórmula es muy sencilla: Conversión (%) = (Cantidad de leads que pasaron a la siguiente etapa / Cantidad de leads en la etapa anterior) × 100 Ejemplo: Usted tiene 500 leads que han dejado una solicitud en su sitio web. Los gerentes se han puesto en contacto con 300 de ellos y 120 leads han aceptado una presentación del producto.
  • Conversión de la solicitud en una llamada = (300 / 500) × 100 = 60%
  • Conversión de la llamada en una presentación = (120 / 300) × 100 = 40%
Estas simples cifras ya indican dónde se pierden los clientes potenciales. Si en el primer paso se pierde el 40 %, esto indica un potencial de mejora. Y cuando solo el 10 % de las presentaciones llegan a la oferta comercial, es necesario analizar más a fondo la presentación, el enfoque del gerente o la relevancia de la oferta para el público objetivo. Para obtener conclusiones realmente útiles, se debe tener en cuenta lo siguiente:
  1. Recorrido completo del cliente, y no solo la etapa final del acuerdo.
  2. Fuente de los leads, ya que las conversiones de un seminario web y de una llamada en frío pueden ser muy diferentes.
  3. El papel del gerente: quién se encargaba de la operación y qué herramientas utilizaba.
  4. Complejidad del producto. Una cosa es una solución SaaS y otra muy distinta es desarrollar un gran proyecto desde cero con numerosas integraciones.
Es precisamente el cálculo de cada una de las etapas (lead → lead cualificado → presentación → oferta comercial → acuerdo) lo que permite ver dónde exactamente «se atasca» el proceso y, lo que es más importante, por qué.

¿Cómo mejorar la conversión del embudo de ventas en CRM?

A la hora de identificar los puntos débiles en el embudo, puede modificar puntualmente el proceso: añadir desencadenantes, recordatorios, cambiar scripts, mejorar la interacción a través de diferentes canales. Y para que los clientes no se «atasquen» en el centro del embudo o no se pierdan entre los canales de comunicación, es importante crear una experiencia de interacción cómoda y secuencial para ellos. SMART CRM ayuda con esto gracias a tres enfoques clave:
  • Omnicanalidad: estar donde está el cliente. El comprador moderno no tiene paciencia para esperar a que le vuelvan a llamar. Puede escribir en el chat, rellenar el formulario de contacto, dejar una solicitud en el mensajero instantáneo. La omnicanalidad en SMART CRM significa que todas estas solicitudes se envían automáticamente al embudo en la ficha de un cliente único, sin correr el riesgo de perderlo. El gestor lo ve todo en un solo lugar y puede reaccionar con mayor rapidez. Esto afecta directamente a la conversión desde el primer contacto: cuanto más rápida sea la respuesta, mayor será la probabilidad de interesar al cliente.
  • Uso de IA: asistentes de chat inteligentes al servicio de ventas. SMART CRM es capaz de ampliar la interacción con los clientes con ayuda de soluciones intelectuales, como SMART Chat y SMART Easy Bot. Son extensiones que ayudan a automatizar la comunicación y hacerla más cómoda y personalizada. SMART Chat reúne mensajeros instantáneos populares en una sola ventana, almacena el historial de comunicaciones y analítica, y SMART Easy Bot permite crear chatbots inteligentes para Viber і Telegram, realizar los escenarios de autoservicio, envíos y recopilar contactos verificados. Estas soluciones se llaman “inteligentes” porque son capaces de responder automáticamente a las solicitudes de clientes sin ayuda del operador, identificar las intenciones, sugerir pasos siguientes y presentar información relevante en tiempo real. Juntos reducen el tiempo de respuesta, aumentan la confianza de clientes y proporcionan a los gerentes las herramientas para trabajar de forma proactiva.
  • Creación de Customer Journey Map. Comprensión del recorrido del cliente = impacto en el resultado. SMART CRM permite recopilar la información sobre interacciones con el cliente: cuándo y cómo se dirigía, qué lo que estaba mirando, en qué etapa se detuvo. Esto ayuda a ver los patrones típicos de comportamiento y adaptarse a las expectativas. Por ejemplo, si la mayoría de los leads «desaparecen» después de recibir una oferta comercial, tal vez sea el momento de revisar la plantilla del correo electrónico o añadir una llamada de recordatorio.

Conclusión:

SMART CRM ofrece a las empresas tanto indicadores comprensibles como herramientas reales para influir en ellos. El sistema sugiere dónde hay problemas y proporciona medios para resolverlos: desde la automatización hasta el análisis profundo del recorrido del cliente. Si le interesa saber cómo SMART CRM ayudará a su equipo de ventas a cerrar más acuerdos, solicite una consulta y descubra cómo adaptar el sistema a su embudo de ventas y lograr resultados medibles. Solicitar una consulta
14 min leer
SEETON напис на бірюзовому фоні
Oleksandr Mokrovolsky
Oleksandr Mokrovolsky
Director Comercial de Seeton
Punto de crecimiento: cómo el integrador ucraniano Seeton transformó su sistema de ventas con ayuda de Dynamics 365 Sales
Entre los clientes de la empresa hay representantes destacados del mundo empresarial y de organismos estatales ucranianos, como Astarta, Darnitsa, Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania, DTEK, сentro de datos Parkovyi, lifecell, Naftogaz, Banco Nacional de Ucrania, PrivatBank, PUMB, Raiffeisen Bank, Vodafone y otros. Durante tres años consecutivos (2022-2024), Seeton ha sido reconocido como el número 3 entre los 35 mejores integradores de sistemas de Ucrania, así como el número 24 entre las 2118 empresas de TI ucranianas por ingresos, según el estudio de DIGITAL TIGER 2024. Hoy en día, los negocios de Ucrania son algo más que un simple emprendimiento. Son el apoyo, interacción y protección. En un momento en que Ucrania atraviesa las pruebas más difíciles de la guerra, los negocios se convierten en un pilar económico, humanitario y digital. En la actualidad, muchos representantes de las empresas ucranianas no actúan por separado, sino que comparten abiertamente sus experiencias, se apoyan mutuamente y se unen por un objetivo común. Y los numerosos eventos sectoriales que se celebran regularmente lo confirman: por ejemplo, RAU EXPO, que da forma al vector de desarrollo del comercio minorista y la promoción inmobiliaria; «Svoe.IT», una plataforma para la promoción de soluciones de desarrolladores ucranianos; el Foro de Empresarios, que se ha convertido en un lugar de encuentro para empresas que, a pesar de todas las dificultades, siguen construyendo negocios competitivos, así como decenas de eventos especializados organizados por IT Ukraine Association, Asociación Empresarial Europea y U.S.-Ukraine Business Council. La comunidad empresarial ucraniana se basa en la cooperación y la sinergia de la experiencia, tanto nacional como internacional. Y el caso de la cooperación entre el proveedor SMART business y Seeton es un brillante ejemplo de confianza, asociación y soluciones que no solo responden a los desafíos actuales, sino que crean oportunidades para el crecimiento. Si desea saber cómo se llevó a cabo la implementación de Dynamics 365 Sales, le invitamos a descubrirlo en nuestra nueva historia de éxito. Requisitos previos clave para implementar un sistema CRM y los procesos específicos que debía soportar Seeton estaba buscando no solo un sistema CRM, sino una solución que pudiera formar parte del ecosistema de TI unificado de la empresa. En aquel momento, Seeton ya estaba ampliando su presencia en los mercados internacionales, por lo que el equipo necesitaba una solución escalable. Durante la búsqueda de un sistema CRM, la empresa estableció una serie de criterios clave:
  1. Conformidad del producto de software con el nivel internacional.
  2. Presencia de los mejores enfoques y prácticas probadas por el tiempo, que habían demostrado su eficacia en empresas de todo el mundo.
  3. Conformidad con el presupuesto previsto de la empresa.
  4. Posibilidad de configuración y personalización flexible según las especificidades de los procesos de la empresa.
Presencia de un socio experimentado que ayude a implementar la solución y brinde soporte a largo plazo.
Estábamos buscando un proveedor que no solo implementara el sistema, sino que también pudiera adaptarlo a nuestras necesidades y proporcionara un soporte a lo largo de nuestra colaboración. Porque una solución puede tener una amplia funcionalidad, pero es como un coche de primera clase: si no hay un centro de servicio oficial en tu país, el coche quedará inutilizable a la primera avería. SMART business, como socio de Microsoft, se convirtió en nuestro proveedor, que cumplía todas nuestras condiciones y nos ayudó a recorrer el camino de la integración teniendo en cuenta nuestras necesidades
Oleksandr Mokrovolsky
Director Comercial de Seeton
El objetivo principal de la empresa era armonizar todos los procesos de automatización. El departamento financiero estaba buscando un sistema de presupuestación y optó por una solución de Microsoft. Por lo tanto, cuando surgió la necesidad de buscar un sistema CRM, la elección de Dynamics 365 Sales fue un paso lógico, ya que se podía integrar el sistema de forma fácil y rápida con una amplia gama de soluciones de Microsoft. Otro factor en el que se centró la empresa fue el CRM, que comprende los procesos empresariales no estándar. Las ventas en Seeton no se parecen al modelo clásico «lead - acuerdo - contrato». Es un proceso complejo y multinivel que incluye etapas de verificaciones (conformidad), aprobaciones, licitaciones, preventas, pruebas, integraciones y soporte. Por lo tanto, el CRM debía ser flexible, adaptable y capaz de funcionar con una serie de escenarios únicos:
  • Posibilidad de preventa: identificación del lead, redacción de la oferta, preparación de la presentación, con seguimiento obligatorio de cada fase.
  • Funcionalidad para procesos relacionados con licitaciones: registro de la solicitud recibida, preparación y aprobación de ofertas, planes financieros, etc.
  • Clasificación detallada de las ventas por áreas: Seeton trabaja en varias áreas de negocio y ofrece una serie de soluciones, así como sus propios servicios, etc.
  • Posibilidad de integrarse con el sistema DMS (Document Management System) para trabajar con documentos de forma consolidada.
  • Transmisión de información al sistema de contabilidad financiera para crear Pipeline & Forecast reales;
  • Automatización de notificaciones, por ejemplo, avisos en la fase en la que es necesaria una interacción con el sistema financiero o la contabilidad (notificaciones sobre la necesidad de realizar la iteración correspondiente).
Y lo más importante: el futuro sistema debía estar construido de tal manera que cada paso clave posterior del gerente de ventas solo fuera posible tras la finalización del paso anterior. No debía haber ninguna posibilidad de «saltarse» una fase importante. No se trata de controlar por controlar, sino de la calidad de los datos, la previsibilidad y la eficacia de un proceso claramente definido.

Implementación de Microsoft Dynamics 365 Sales: cómo se llevó a cabo la integración en los flujos de trabajo de Seeton y si la solución cumplió con los requisitos clave del cliente

Como en cualquier actualización a gran escala, el componente técnico es solo la punta del iceberg. El principal desafío siempre es el factor humano, ya que a veces a las personas les cuesta aceptar las innovaciones. Sin embargo, Seeton aplicó una táctica probada por los años, basada en el ejemplo personal. La máxima implicación de la dirección, la transparencia de las fases y la experiencia del líder del equipo, que había pasado por procesos similares en representaciones de empresas internacionales, ayudaron a los especialistas a adaptarse lo más rápido posible al sistema actualizado. Al mismo tiempo, el equipo de SMART business que llevaba a cabo la implementación, trabajó desde el principio no solo como un "proveedor externo", sino como un socio. La implementación se llevó a cabo en forma de un diálogo: el equipo de Seeton compartió abiertamente sus ideas y visiones más valientes, mientras que los expertos de SMART business buscaban las mejores formas de implementarlas. Dado que el cliente tiene sus propios enfoques de ventas con reglas comerciales únicas, la solución Microsoft Dynamics 365 Sales se complementó con personalizaciones para automatizar aún más los procesos de Seeton. Esto permitió no solo implementar la funcionalidad estándar, sino también adaptarla a los escenarios específicos que ya funcionan en la empresa.
Durante el trabajo con SMART business, sentimos una clara organización en cada fase. El proyecto iba según lo planeado: sin retrasos, sin confusiones, todas las cuestiones se resolvían de forma rápida y profesional. El equipo de SMART business, basándose en su propia experiencia, ofrecía soluciones alternativas que simplificaban el proceso y lo hacían más eficiente. Gracias a este enfoque proactivo, toda la colaboración fue fluida y eficaz
Anna Khudenko
Gerente de Operaciones de Ventas
Como resultado, la implementación del sistema Microsoft Dynamics 365 Sales cubrió una serie de requisitos que la empresa había establecido para la integración, entre los que se incluyen:
  1. Escalabilidad y conformidad con el tamaño de la empresa. Dynamics 365 Sales proporcionó una arquitectura escalable que soporta los complejos procesos empresariales de ventas del cliente y permite adaptar el sistema a los futuros desafíos.
  2. Movilidad y funcionamiento «sobre la marcha». Gracias a su completa interfaz móvil, Dynamics 365 Sales ofreció flexibilidad y rapidez en el trabajo de los comerciales, tanto desde ordenadores como desde dispositivos móviles.
  3. Disciplina digital del equipo y control del pipeline. El CRM no solo ayudó a registrar las acciones de los gestores y el historial de interacciones, sino también a crear hábitos de trabajo sólidos en el equipo. La solución proporcionó un enfoque estructurado para los acuerdos potenciales, la presentación de informes y el control de los procesos de ventas en cada fase.
  4. Presentación de informes periódicos y transparencia para los inversores y la dirección. Dynamics 365 Sales proporcionó una cómoda visualización de los procesos tanto para el equipo como para el consejo de vigilancia. La visualización de los datos para los informes semanales (dashboards) y las actualizaciones de Pipeline & Forecast ayudó a tomar decisiones administrativas de manera más eficaz.
  5. Ecosistema unificado para automatizar todos los procesos. Gracias a la integración de Dynamics 365 Sales con otros productos de Microsoft, se ha creado un entorno digital unificado. Porque el objetivo era combinar el CRM, gestión de documentos, finanzas y analítica en un ecosistema de TI consolidado.
La automatización de los procesos en el departamento de ventas ayudó al equipo a alcanzar uno de los principales objetivos de la implementación: quitar el foco de las tareas rutinarias y dedicar aún más tiempo a la interacción directa con los clientes, ya que la personalización de la experiencia del cliente siempre ha sido una prioridad para Seeton.
Nuestra ventaja principal es el enfoque individual para cada cliente. Nos contactan empresas de diferentes sectores, desde telecomunicaciones, bancos e industria hasta el sector público, y no es posible ofrecer una solución universal para todos a la vez. Nosotros no buscamos lo que nos resulte más conveniente «aquí y ahora», sino que nos esforzamos por ayudar a los clientes a encontrar soluciones eficaces (desde el punto de vista económico y tecnológico) que satisfaga sus objetivos y su estrategia de desarrollo, ya que para nosotros es importante una cooperación a largo plazo basada en la profesionalidad y la confianza mutua. La solución Dynamics 365 Sales apoya tecnológicamente nuestro enfoque, permitiendo a la empresa realizar un seguimiento preciso de cada paso de la operación y responder a las consultas de los clientes en tiempo real: planificar y gestionar proyectos de forma eficaz, ágil y flexible
Oleksandr Mokrovolsky
Director Comercial de Seeton
Resultados de la implementación y planes futuros del equipo de Seeton A partir de abril de 2025, Seeton notó unos cambios significativos en sus procesos de ventas gracias a la implementación de Microsoft Dynamics 365 Sales. Además de que el sistema ya está totalmente integrado en los procesos habituales de los gerentes de ventas, la empresa ha cambiado tanto su cultura de trabajo con los datos como los enfoques administrativos en el equipo. Con el lanzamiento de Dynamics 365 Sales Seeton obtuvo los siguientes beneficios clave:
  1. Transparencia total de la cartera de proyectos Antes, para evaluar el estado de cada implementación, había que recopilar y analizar los datos durante mucho tiempo. Ahora, gracias a la implementación del sistema CRM Dynamics 365 Sales, se puede realizar un seguimiento rápido de la fase en la que se encuentra el proyecto, desde el inicio de la evaluación técnica hasta la puesta en servicio. Esto permite detectar inmediatamente los retrasos y eliminar los «puntos ciegos» en el trabajo con los clientes.
  2. Analítica de ventas «desde arriba hacia abajo» Ahora los gestores y directivos siempre saben a quién y cuántas soluciones y servicios se han vendido, y en qué porcentaje se ha cumplido el plan en Ucrania y en otros mercados. Los dashboards consolidados muestran la distribución de los acuerdos por regiones, áreas de negocio y fases de venta, todo ello está disponible en tan solo unos clics, tanto desde un ordenador como desde un dispositivo móvil.
  3. Previsiones y gestión de riesgos La transparencia de la visualización de ventas y proyectos permite anticipar más rápidamente los riesgos y pronosticar nuevos acuerdos para equilibrar la cartera y calcular la carga de trabajo de los equipos de proyecto.
  4. Decisiones operativas para alta dirección En vez de gastar el tiempo para preparar informes, el director puede ver todos los indicadores clave desde un dashboard unificado. Además, el acceso móvil garantiza que los datos necesarios siempre estén a mano.
Además, actualmente Seeton está implementando dos soluciones más: SmartPoint DMS para automatizar los procesos de gestión de documentos y el módulo de presupuestación de Microsoft Dynamics 365 Finance and Operations Applications
Sin embargo, hay que entender que el sistema CRM no es una varita mágica que aumentará al instante las ventas de la empresa. No, ante todo es una herramienta en manos de las personas para alcanzar los objetivos fijados. La implementación de Dynamics 365 Sales ha permitido a nuestro equipo desarrollar la disciplina necesaria en un entorno dinámico, ser más eficientes y flexibles en nuestras actividades diarias, y la transparencia de los procesos nos ha proporcionado una comprensión de dónde nos encontramos ahora y qué pasos debemos dar a continuación para que «todo encaje», algo que, en definitiva, es lo que estábamos buscando
Oleksandr Mokrovolsky
Director Comercial de Seeton
Es increíblemente inspirador que las empresas ucranianas, cada día, a pesar de la guerra, las pérdidas, la incertidumbre y la enorme presión que todos están viviendo, desde los propietarios y directivos hasta los gerentes de línea, sigan avanzando. Que encuentren en sí mismos las fuerzas y la motivación para evolucionar y mejorar: para sí mismos, para sus equipos y clientes y, finalmente, para el país. Hoy en día, la frase de Alan Deutschman «Change or die» resuena en nosotros más que nunca, y me alegra que Seeton haya elegido a nuestra empresa como socio para estos cambios, confiándonos la implementación de transformaciones digitales que realmente funcionan. Agradecemos sinceramente al equipo de Seeton su profunda implicación en el proyecto y su comprensión de la importancia de un enfoque holístico, que puede lograrse gracias al ecosistema de soluciones de Microsoft, soluciones de SMART business, nuestra experiencia y una clara comprensión de los requisitos de automatización por parte del Cliente
Natalya Onyshchuk
СЕО SMART business
La finalización del proyecto de implementación de Microsoft Dynamics 365 Sales fue un nuevo punto de partida para el crecimiento de Seeton. En la empresa están convencidos de que el éxito sostenible no es posible sin prestar atención a lo más importante - las personas. Sin clientes no habrá negocio, y sin equipo no habrá clientes. Por eso, la empresa no se centra en los resultados puntuales, sino en la calidad a largo plazo, escuchando a sus empleados, desarrollando sus competencias, dando prioridad al contenido y no a la cantidad, y construyendo su reputación a través de un compromiso verdadero y una atención sincera. Por eso es tan importante elegir soluciones que simplifiquen el trabajo y, al mismo tiempo, aumenten la eficacia de la interacción con cada cliente, permitiendo al equipo centrarse más en la creación de valor y no en la rutina. SMART business ayuda a las empresas a encontrar precisamente aquellas soluciones que funcionan para lograr resultados, desde los primeros leads hasta el crecimiento previsto. Solicitar una consulta
mail